The Association

Established in 2021, the Association of Regenerative Viticulture wants to bring about a paradigm shift in the way vineyards are managed across the globe. At the core of this shift is the carbon cycle and how it can be used to regenerate soils, prevent erosion, encourage biodiversity, and combat climate change.

We are a meeting place for all those winegrowers, farmers, winemakers, educators, researchers, and companies with a genuine interest in holistic management and regenerative agriculture. A place to share information, experiences, and knowledge to successfully implement a viticultural practice for the climate change era.

Watch Symposium 2022

Objectives

  • To promote winegrowing and winemaking practices aimed at protecting the planet and the people who live on it.

  • To provide producers with the necessary tools to implement regenerative practices, and to educate consumers to recognize products that have been made using these practices.

  • To spread awareness of regenerative viticulture as a potential climate change solution and promote regenerative practices within the society at large.

  • To serve as a regenerative viticulture hub that facilitates the exchange of experiences and knowledge and provides an educational programme on the subject.

Regenerate the soils

Regenerate the soils

Create biodiversity

Create biodiversity

Reduce the risk of desertification

Reduce the risk of desertification

Produce healthy food

Produce healthy food

Contribute to climate crisis mitigation

Contribute to climate crisis mitigation

Foster a truly sustainable winegrowing and winemaking model

Foster a truly sustainable winegrowing and winemaking model

Regenerate the soils

Apply or reinforce practices that help restore the natural fertility of the soils, feed the food web, increase organic matter, improve the water cycle and fix carbon, while seeking the balance of the 3 Ms (organic matter, minerals and microorganisms).

Decalogue of the association

Create biodiversity

Apply and reinforce practices that benefit greater biodiversity in the vineyard by replacing chemical inputs with naturally derived ones and applying them based on technical criteria. Encourage helpful flora and fauna.

Decalogue of the association

Reduce the risk of desertification

Apply and reinforce practices that minimize or eliminate the risk of soil erosion by keeping tillage to an absolute minimum or foregoing it completely, introducing cover crops, and implementing the Keyline methodology whenever possible.

Decalogue of the association

Produce healthy food

Apply or reinforce practices that contribute to the production of healthy, toxin-free foods by eliminating the use of synthetic chemical inputs.

Decalogue of the association

Contribute to climate crisis mitigation

Apply or reinforce practices that help reduce greenhouse gases and sequester carbon in the soil, as well as eliminating the use of synthetic chemical inputs, eliminating or reducing tillage as much as possible, applying organic fertilizers, and maintaining permanent cover crops.

Decalogue of the association

Foster a truly sustainable winegrowing and winemaking model

Contribute to sustainable viticulture awareness and research by increasing the ranks of people familiar with the regenerative movement and the farmers putting it into practice, therefore closing the circle between producers and consumers.

Decalogue of the association

close

Regenerate the soils

Apply or reinforce practices that help restore the natural fertility of the soils, feed the food web, increase organic matter, improve the water cycle and fix carbon, while seeking the balance of the 3 Ms (organic matter, minerals and microorganisms).

Decalogue of the association

Create biodiversity

Apply and reinforce practices that benefit greater biodiversity in the vineyard by replacing chemical inputs with naturally derived ones and applying them based on technical criteria. Encourage helpful flora and fauna.

Decalogue of the association

Reduce the risk of desertification

Apply and reinforce practices that minimize or eliminate the risk of soil erosion by keeping tillage to an absolute minimum or foregoing it completely, introducing cover crops, and implementing the Keyline methodology whenever possible.

Decalogue of the association

Produce healthy food

Apply or reinforce practices that contribute to the production of healthy, toxin-free foods by eliminating the use of synthetic chemical inputs.

Decalogue of the association

Contribute to climate crisis mitigation

Apply or reinforce practices that help reduce greenhouse gases and sequester carbon in the soil, as well as eliminating the use of synthetic chemical inputs, eliminating or reducing tillage as much as possible, applying organic fertilizers, and maintaining permanent cover crops.

Decalogue of the association

Foster a truly sustainable winegrowing and winemaking model

Contribute to sustainable viticulture awareness and research by increasing the ranks of people familiar with the regenerative movement and the farmers putting it into practice, therefore closing the circle between producers and consumers.

Decalogue of the association

Become a member

Together we can stop the climate crisis. Join us and be part of the change.

Apply

Benefits

Participate in tours, talks, congresses, and conferences.

Join discussion forums to share knowledge and experiences.

Receive discounts on continued professional development and training opportunities.

Receive newsletters with the latest news, information, relevant articles, and recommended reading.

Founding members of the association

A consulting firm specialized in regenerative agriculture that advises farmers, land owners and administrators on how to design and manage sustainable, productive farms. In doing so, the firm draws on leading regenerative farming techniques (permaculture, holistic management, Keyline design, biointensive gardens, etc.) and tailors them to the specific context of each place and the needs of the client. Established by Francesc Font, Eduard Muixach, and Eudald Saez, this multidisciplinary team has more than 15 years of experience with multiple crops and is convinced that the regenerative model is the direction farming must take in order to transform the economy, society, and the environment.

Visit website

Founded in 1786 by Jaume Feixes, this historical Penedès estate was acquired by the Huguet family in the early 20th century. Located in the mountains of Penedès, it is a sustainable, organic environment where different Mediterranean crops, such as grapevines, almond and olive trees, and grains grow alongside meadows which provide sustenance for the sheep that graze freely on the land. It is an exemplary expression of farming within biodiversity. For Joan Huguet, the diversity of nature and protecting the environment are key to producing quality wines. His focus is on working in harmony with the natural environment to capture the most authentic expression of the landscape in each bottle of wine.

Visit website

The iconic Priorat winery was founded in 1979 by René Barbier and his wife, Isabelle Meyer. They were part of what is now known as the Priorat revolution when they joined other winemakers in releasing their first joint vintage in 1989, thus catapulting this secluded region in the province of Tarragona to international fame. Clos Mogador springs from the knowledge of several generations that have understood – and continue to understand – how to enjoy the natural environment at its purest. For them, the expression of the terroir is everything, which means keeping the vineyards full of life and allowing for a natural balance through regenerative and biodynamic agriculture and good biodiversity. This is why Clos Mogador alternates 100-year-old vineyards with others that are 20 or 12 years old, even recently planted vines with olive groves, fruit trees, and aromatic herbs, where all sorts of insects and species co-exist. In short, it is about creating a natural ecosystem that is good for the earth, the plants, and the wine.

Visit website

The family winery founded in Vilafranca del Penedès in 1870 traces its winegrowing roots back to the 16th century. It has vineyards and wineries in Penedès, Priorat, Conca de Barberà, and Costers del Segre; in Ribera del Duero, Rioja, Rueda, and Rías Baixas, as well as in Chile and California. “The more we care for the earth, the better our wine” has been the family motto for generations, reflecting the deep respect with which the winery works the land. In 2008, Familia Torres strengthened its environmental commitment to adapt to climate change and help mitigate its effects by reducing the winery’s carbon emissions. The fifth generation – represented by Miguel and Mireia Torres – is driving the transformation of the family's organic vineyards towards a regenerative management model, convinced that this is the only approach that can help stop climate change while restoring natural soil fertility, preventing erosion, and fostering biodiversity. Familia Torres is also a founding member of the association International Wineries for Climate Action, which strives to decarbonize the wine industry on a global level.

Visit website

The family-owned Penedès winery was founded in 1963 by Jean Leon (born Ceferino Carrión in Cantabria), a visionary man who realized his two biggest dreams: opening the most luxurious restaurant in Hollywood and creating an exclusive wine to delight his select clientele. Owned by Familia Torres since 1994, and with Mireia Torres at the helm since 2010, the winery was the first to receive the Vi de Finca, or single vineyard, designation in Penedés for four of its wines, the highest distinction the Catalan government bestows on a wine. The winery owns 65 hectares of vineyards, and all of its wines have been certified organic since the 2012 vintage. Jean Leon is currently working on several research projects related to sustainability and biodiversity in the vineyard.

Visit website

Association members

Over the last 30 years, the team at Regrarians has established a reputation as the leading agroecological farm planners in the world, working with land managers, stewards and custodians in more than 80 countries on every inhabited continent.

Visit website

Bodega del Bages fundada en 1983 por Valentí Roqueta. Este proyecto nació con la ilusión de poner en valor el potencial vitícola de esta región, así como transmitir su esencia y personalidad. Con el deseo de reflejar la identidad de su territorio y de su singular entorno boscoso, pone en valor las variedades locales, como Picapoll, Mandó y Sumoll, que adquieren su máxima expresión en el terruño del que son originarias. Desde sus orígenes, la bodega ha buscado la innovación constante, nutriéndose de la historia que le precede y liderando la labor de investigación y recuperación de variedades locales del Bages.

Visit website

Empresa vitícola cuyo proyecto principal es volcarse a la viticultura regenerativa. En algunas parcelas ya tienen cubierta vegetal en todas las fileras, y a partir de este otoño, dejaran de labrar e introducirán un descompactado para pasar de forma ocasional. El siguiente paso será activar el sistema suelo-planta con los mínimos años posibles y con la mínima pérdida de producción posible, aplicando técnicas como la siembra de leguminosas. En un futuro cercano, introduciran animales gestionados de forma extensiva i ecológica.

Proyecto vitivinícola que nace de la voluntad de un grupo de personas apasionadas por la viticultura, la enología y el desarrollo del potencial vitivinícola de las tierras de Teruel. Su objetivo es acompañar a una marca de referencia, Lagar d’Amprius, con unos vinos singulares, sorprendentes y representativos de la comarca del Matarraña, en el Bajo Aragón turolense. Sus viñedos se encuentran dispuestos en diferentes parajes delimitados por barreras naturales de pinos, robles, madroños y matorral bajo de romero, espliego y jarras, a una altitud media de 530 metros sobre el nivel del mar y suelos fértiles de estructura franco-arcillosa.

Visit website

Proyecto vinícola de La Rioja Baja que, de la mano del viticultor Javier Arizcuren, tiene como objetivo recuperar la memoria de esta región y conservar la herencia vitícola de sus antepasados, llevando a la botella la expresión de un terruño: la Sierra de Yerga. De todos los viñedos que integran el patrimonio vitícola familiar, únicamente aquellas parcelas con mayor potencial vitícola se adscriben al proyecto Arizcuren. Se trata de parcelas de entre 30 y 120 años conducido mayoritariamente en vaso en zonas con características de suelo, altitud y orientación optimas para el cultivo de la vid. Estas parcelas se trabajan de forma orgánica, prescindiendo de herbicidas, pesticidas y abonos de síntesis. Al final del ciclo, se elige una fecha de vendimia que difiere de año en año, dependiendo del momento en el que las uvas alcancen el máximo equilibrio entre fruta, acidez, carga polifenólica, etc.

Visit website

Proyecto vitivinícola que nace en 2012 de la mano de Agustí Torelló Sibill y su familia con la voluntad de conseguir la máxima expresión de los viejos viñedos de los diferentes terruños del Penedès. Buscan la harmonía entre la planta y la naturaleza, tratando el viñedo de forma individualizada y respetuosa, con los principios de la viticultura ecológica y con el fin de elaborar vinos que, año tras año, reflejen la historia líquida de su territorio. Trabajan en la recuperación de variedades tradicionales con arraigo al territorio.

Visit website

Proyecto vinícola de la DO Montsant que, de la mano de Ann y Peter Skoglund y del enólogo Joan Asens, está construyendo sobre tradiciones que datan de hace miles de años, pero con la mirada puesta en el futuro. El primer paso fue adquirir seis viñedos anexos y convertirlos en un viñedo más grande y totalmente ecológico. Estos viñedos tienen entre 40 y 70 años, y reflejan el terroir en el que han crecido. Las variedades principales de este proyecto son la garnacha y la cariñena, variedades típicas de la DO Montsant. Su objetivo es asentar esta DO en el mapa vinícola.

Bodega de Castellón que comenzó en 2018 con la certificación en ecológico después de 3 años en conversión. Desde hace 8 años no utilizan ningún tipo de insecticida ni herbicida para el control de las hierbas, factor que está contribuyendo a la recuperación de los suelos y al aumento de su riqueza mediante prácticas de agricultura regenerativa. Tienen unas 15 hectáreas de viñedo en 12 fincas en tres términos municipales diferentes, algunas de ellas de más de 80 años y con variedades tradicionales de la zona como embolicaire, además de otras variedades antiguas desconocidas. Sus vinos y espumosos son de baja intervención y muy peculiares.

Visit website

Bodega fundada en 1956 por un grupo de viticultores de Lerín, en la Ribera Alta de Navarra, con el compromiso de mantener la historia y tradición vinícola local, que se remonta a la época de los romanos. Practican una viticultura limpia, racional y respetuosa con el medio ambiente al entender que la uva debe estar en comunión con la naturaleza de la que nosotros mismos formamos parte. Desde hace años trabajan parte del viñedo en viticultura regenerativa, gestionando las cubiertas vegetales y favoreciendo la biodiversidad, desde el convencimiento de que este tipo de manejo es la mejor herramienta que tienen como viticultores para revertir el cambio climático.

Visit website

Proyecto vitivinícola familiar que nace en el norte de la isla de Tenerife en el año 2021 de la mano de tres hermanos: Séfora, Mercedes y Felipe, quienes deciden recoger el testigo de manos de su padre tras toda una vida dedicada al cuidado de la tierra. Cuentan con aproximadamente 8.000 metros cuadrados de viñedo propio sembrado en pie franco, compuesto, principalmente, por cepas de la variedad listan negro, siendo el sistema de conducción de las mismas el de cordón trenzado, típico del Valle de La Orotava. Llevan más de 10 años trabajando sus campos de manera ecológica, aplicando, además, técnicas de biodinámica y permacultura, tratando de encontrar un equilibrio tanto paisajístico como con el medio, creando un espacio en el que trabajar y disfrutar de los olores, colores y sonidos que les proporciona la tierra. Su próximo paso será elaborar vinos naturales.

Grupo vitivinícola nacido en 1974 cuando la familia Masaveu adquiere Bodega Murua, en la DOCa Rioja, materializando la pasión por el vino y la viña de esta familia cuyos orígenes como viticultores se remontan a mediados de siglo XIX. Con el tiempo, a esta bodega se han sumado otras en diferentes regiones vitícolas españolas: Fillaboa (DO Rías Baixas), Pagos de Araiz (DO Navarra), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Valverán (Asturias). Todos estos proyectos vitícolas tienen un denominador común: son elaboraciones limitadas, procedentes de viñedos propios y comprometidas con la calidad y el respeto por la tierra.

Visit website

Viticultores del Penedès desde 1531, llevan a cabo una agricultura respetuosa con el entorno y regenerativa, potenciando la vida y los procesos naturales que favorezcan un estado óptimo de salud de sus cepas. Siguiendo este paradigma, desde Can Pascual trabajan para favorecer la biodiversidad como fuente del equilibrio del ecosistema, incorporando ganado en el viñedo y cuidando de los bosques y las plantas silvestres, así como la flora y fauna auxiliar. Su cometido como viticultores es acompañar al viñedo para que desarrolle todo su potencial, observando sus necesidades y tratándolo de forma personalizada. Para la elaboración de sus vinos, utilizan barricas de castaño, con el fin de recuperar técnicas ancestrales, utilizar productos de proximidad y favorecer la preservación de los aromas primarios de la uva.

Visit website

Bodega que nace en 1996 de la preocupación de la familia Pérez Ovejero por el abandono de la viña centenaria y autóctona de Porrera, en el Priorat, debido a las difíciles condiciones de trabajo y la baja rentabilidad económica que obtenían sus viticultores. Junto con los socios de la Cooperativa del pueblo, se puso en marcha este proyecto para recuperar los viejos viñedos de cariñenas y garnachas que crecen en suelos de pizarra, a una altitud de entre 350-600 metros, un desnivel en pendientes de un 40-50% y una producción media de 300-500 gr. de uva por planta. Cims de Porrera es un camino de reconocimiento hacia la propia expresión del Priorat.

Visit website

Proyecto vitivinícola del Priorat que comenzó en 2015 de la mano de Michel Grupper; el nombre de la bodega es un acrónimo de los nombres de sus hijos: PAul, CHarles y EMma. Se trata de una bodega centrada en la historia del Priorat y su gente, y en una filosofía de cultivo sostenible, que permite la creación de vinos sutiles y elegantes que creen experiencias y acompañen momentos únicos. La visión de este proyecto es dar a conocer el Priorat y sus maravillas, apoyando la actividad enoturística, y sublimarlo, integrando en su paisaje una bodega con una arquitectura sostenible y respetuosa de este territorio.

Visit website

La familia Camarero Bajo se dedica al viñedo desde el siglo XVIII. Tenían una antigua alcoholera y en el año 2000 deciden empezar a elaborar. En esta añada la familia decide apoyar a Javier, un miembro de la familia que, 20 años atrás, había iniciado nuevas plantaciones y cuidado los majuelos de la familia. Hoy, sus tres hijos, José Mª, Francisco Javier y Encarna, técnicos cualificados y con formación en enología y gestión de empresas, se han integrado en la bodega familiar. Sus instalaciones se encuentran en Moradillo de Roa, justo en el límite con Segovia.

Viñedo familiar de la reserva de la biosfera de la Ribeira Sacra, con un fuerte compromiso con la viticultura regenerativa y la preservación de la biodiversidad, donde se mezclan especies atlánticas como el tojo con otras de carácter mediterráneo como naranjos, olivos o higueras. El compromiso de Lagar do Vento es apoyar y fortalecer esta riqueza natural, creando el entorno adecuado para el crecimiento de comunidades de insectos y microorganismos autóctonos, en lugar de depender de pesticidas. Esta bodega también está comprometida con el desarrollo rural del Concello de Chantada, donde se encuentran las fincas, para contribuir a mantener la relación entre el paisaje natural y el paisaje humano, conservando el empleo local y ayudando a evitar el éxodo rural.

Visit website

Proyecto vitivinícola que empezó en 1558, año en que la familia Tucci empezó a cultivar uvas en Italia. Después de dieciocho generaciones en este territorio, se trasladaron a Argentina a continuar su labor como viticultores. Con profundo respeto por la naturaleza, han estado utilizando sus recursos de la manera más eficiente posible para perfeccionar cada proceso a lo largo de los años. En Vista Flores, Valle de Uco y Mendoza cuentan con 42 hectáreas de viñedo, y 5,6 hectáreas de vegetación nativa original. Es el primer viñedo argentino en certificar según las normas GlobalGAP desde la primera cosecha, en el año 2007, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad. Su objetivo es asegurar la calidad de sus vinos junto con la sostenibilidad, el mundo actual y las generaciones futuras.

Proyecto vinícola que empezó en 2007 en las islas Canarias de la mano de Zacarias y Raúl. Su motivación principal era conseguir el equilibrio entre cantidad y calidad, utilizando métodos respetuosos con el entorno. Basan su trabajo en las labores culturales y se apoyan de productos “residuo cero” como las fitovacunas naturales. El año pasado incorporaron una generadora de ozono y ya llevan de 2 a 3 años sin remover el suelo, facilitando la creación del manto vegetal. Fruto de este trabajo, elaboran un vino tinto de guarda, cuya primera cosecha fue en 2017.

Bodega fundada en 1924 cuando Josep Mata Capellades se inicia en el mundo del vino espumoso y construye las cavas en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona). Su compromiso con el terroir los lleva a cultivar únicamente viñedos propios con variedades tradicionales del Penedès, con una apuesta histórica por la xarel·lo. Desde 2006, practican la viticultura biodinámica, y fueron los primeros de la región vitivinícola del Penedès en certificarse en agricultura biodinámica en 2010. Su compromiso es cuidar y respetar el propio paisaje y apostar por una viticultura sin fertilizantes químicos, herbicidas o fungicidas, solo con elementos de origen natural.

Visit website

Bodega familiar fundada por Miquel Nadal Fiol en 1932 y una de las Casas del Vino más antiguas de la región vitivinícola de Binissalem, en Mallorca. Defensora del medio ambiente, las variedades nativas y la cultura mallorquina, se dedica a la elaboración de vino aunando innovación y tradición. Actualmente, Rafel Nadal y su hija, la enóloga Esperanza Nadal, trabajan para mejorar la gestión de la viña y de la bodega desde un punto de vista sostenible y respetuoso con el medio ambiente: minimizan la generación de residuos y la emisión de CO2, usan minerales y abonos naturales en lugar de productos químicos y utilizan botellas de vidrio ligeras y etiquetas de origen mineral.

Visit website

Proyecto que renace en 2011 a partir de una larga tradición vinícola familiar iniciada en 1405, después de más de 6 siglos de trabajo en los mismos viñedos. A partir de una selección de sus mejores viñedos, plantados hace más de 60 años, estos viticultores elaboran sus vinos de manera ecológica, buscando mantener el equilibrio perfecto entre su actividad y la natura que los rodea. Su compromiso es elaborar vinos sinceros, que expliquen su terroir de la manera más sana y natural possible, con la mínima intervención.

Visit website

Proyecto vinícola del Montgrí, en la comarca del Baix Empordà (Girona), creado por Eduard y Adrià Muixach, dos hermanos apasionados por la tierra que trabajan sus viñedos y olivos a través de la viticultura regenerativa, basándose en el respeto por el territorio y aportando su grano de arena para frenar el avance del cambio climático. De algunos de estos viñedos y como fruto de su trabajo nace ‘d’un LLOC del Montgrí 2020’, donde conviven cepas de garnacha tinta y syrah, rodeadas de olivos y pino blanco, que dan lugar a un vino fresco y elegante, estructurado y sedoso en boca en una expresión honesta de la zona del Montgrí.

Visit website

Pequeña bodega situada en una antigua construcción agrícola de finales del S XVII en la comarca de La Vega del municipio de Gáldar, al noroeste la isla de Gran Canaria. Varios de sus viñedos se encuentran en pequeñas terrazas, que hasta finales de los años 90 estuvieron plantadas de plataneras, por lo que sus suelos de toba volcánica se recubrieron con tierra arcillosa o franco arcillosa. Todas sus cepas son de variedades autóctonas: Listan blanco, malvasías aromáticas y volcánicas , marmajuelos y albillo como variedades blancas, y variedades tintas como listan negra, castellanas, vijariego negro y baboseo negro. Desde el año 2000 la bodega trabaja con agricultura ecológica certificada y a partir de 2017 se introdujeron prácticas de agricultura orgánica y regenerativa, con la filosofía de potenciar la vida del suelo: cubiertas vegetales, polvos de rocas, Bocashi, microorganismos eficientes, biofermentos, etc.

Visit website

Bodega familiar fundada en 1986 por Josep Maria Raventós i Blanc, con el sueño de recuperar el vínculo entre hombre y naturaleza, y apostar por unos espumosos de máxima calidad. La granja familiar donde hoy nacen sus vinos pertenece, desde el año 1497, a la familia Raventós, que lleva cinco siglos de dedicación al cultivo en estas 90 hectáreas de viñedos y bosque. Esta finca de viñedos, bosque y lago se mantiene unida, con 44 parcelas que la actual vigésimo primera generación –Pepe Raventós– cultiva de acuerdo a la viticultura biodinámica. A finales del siglo XIX, 1888, Manuel Raventós Domènech estableció el cupaje del espumoso del Penedés solo con variedades autóctonas: Macabeu, Xarel·lo y Parellada, cupaje todavía vigente hoy. También dedicó sus esfuerzos a seleccionar los mejores ejemplares de estas variedades autóctonas, sentando las bases de los viñedos con los que se elaboran sus vinos.

Visit website

The Lafage family has been dedicated to viticulture for more than 2 centuries. His winery is located in the heart of Roussillon, in the south of France, in a 15th-century Masía Catalana built in stone. Currently, they have more than 350 hectares of vineyards, which extend from the shores of the Mediterranean in Canet-en-Roussillon, to the Pyrenean foothills of Aspres, passing through Maury. At the hands of Jean Marc and Eliane Lafage, the winery's mission is to show and value the most beautiful plots of Roussillon, and create wines that reflect the typicality of this territory, as well as pay homage to the magnificent vineyards that nature and their ancestors left them.

Visit website

Pequeña bodega familiar pionera en el Valle del Huasco, región de Atacama en Chile. Se fundó en 2017 a manos de Daniel Llorente y su esposa, aunque en la década de los 80, el padre de Daniel ya empezó a cultivar uva. Daniel y su esposa decidieron plantar Chardonnay y Pinot Noir, en la que sería Viña Buena Esperanza, y en 2020 salieron al mercado sus primeros vinos. Su misión es inspirar a otros productores agrícolas de la zona para que juntos formen parte de una atractiva ruta en el Valle del Huasco, donde el terroir, el clima y su geografía, entregan al vino notas especiales y únicas que despiertan los secretos guardados de esta desértica y, la vez, abundante zona de Chile.

Visit website

Can Cruset agroturisme es un proyecto de alojamiento rural comprometido con la tierra, situado a pocos kilómetros de Sant Martí Sarroca. Trabajan diferentes aspectos de la agricultura, como el cultivo de viñedos, olivos y almendros, de forma ecológica certificados por el CCPAE. Además, desde la casa de agroturismo se da a conocer esta actividad agrícola y se comercializa los productos que se elaboran a partir de los cultivos de la finca, como el aceite de oliva ecológico y extra virgen.

Visit website

Este proyecto vitivinícola está situado en un espacio natural protegido de gran belleza, la Reserva Natural de la Sierra de Llaberia, en el sur del Priorat y en la DO Montsant. A 450 metros de altitud ya 10 km del mar, es un anfiteatro rodeado de montañas y bosque mediterráneo, con una orografía muy irregular. A lo largo de estos años han ido incorporando viñedos de los mejores lugares de la DO Montsant, siempre buscando las zonas más altas y suelos que le dan personalidad y tipicidad a cada vino. En definitiva, viñedos únicos y de muy poca producción que gracias a la conservación de la memoria medioambiental de los fenotipos de los viñedos más viejos, dan la máxima expresión de Garnacha y Cariñena de la zona.

Visit website

Origen fue creado por el ingeniero agrónomo y enólogo Julio Prieto Díaz en 2010, con la intención de dar un paso más en el ámbito de la cultura vitivinícola, y ayudar, a través de campos como la formación y la asesoría personalizada en el ámbito agrónomo y enológico, a aquellos proyectos vitivinícolas que quieran crear el producto de sus sueños. Su lema es "Antes de la selección del pago, de la variedad. Antes de la selección de la uva. Ayudando a elegir la mejor tierra, el cuidado preciso, el tratamiento adecuado. Con el valor de la mejor tradición vitícola y la confianza en la innovación tecnológica. Sabemos que cada cliente representa a un vino diferente, adaptado al gusto de su consumidor, recogiendo la tradición vitícola de cada terroir y recordando siempre un principio irrenunciable: La calidad."

Visit website

Bodega pionera en la DO Ribera del Duero que fue fundada por la familia Pérez Pascuas. El interés de esta familia por el terruño y el vino empezó de la mano de su patriarca, Mauro Pérez, quien eligió una población con larga tradición vitivinícola, Pedrosa de Duero, para plantar sus primeros majuelos, que se han convertido en el pilar sobre el que se levantó Bodegas Hnos. Pérez Pascuas en 1980. Las 35 hectáreas iniciales son hoy 124, y constituyen uno de los viñedos propios más extensos y antiguos de la región. El respeto al terruño, la investigación, el esfuerzo e ilusión de la familia Pérez Pascuas dan como resultado una trayectoria impecable y unos vinos de admirable regularidad: Viña Pedrosa, Cepa Gavilán, Finca La Navilla y Pérez Pascuas Gran Selección.

Visit website

Proyecto familiar que dispone de cítricos y viñedo en Pedreguer-Alicante, plantado en espaldera con apoyo de riego por goteo. La variedad predominante es la chardonnay, aunque también tienen unos 3.000 metros de moscatel en vaso. Este proyecto está diseñado en base a una idea holística de la tierra, integrando el viñedo en el paisaje gracias a la recuperación de los márgenes de piedra seca y reduciendo al máximo la intervención en el terreno. También han introducido plantas (islas florales) que favorecen la atracción de las abejas y de depredadores que ayudan a fagocitar a las plagas, rosales en la mayoría de las cabeceras de las filas, "hoteles de insectos", etc, y mantienen la cubierta vegetal con el fin de evitar la erosión y reducir al máximo el laboreo, entre otras acciones. Se trata de una finca sostenible y respetuosa con el medio ambiente para que produzca uvas de calidad y con las que poder elaborar del mismo modo vinos de calidad.

Proyecto familiar que empezó en 2016 en la Bahía de Alcudia (Mallorca), a menos del 5 km del mar. Trabajan sus 4 hectáreas de viña utilizando los recursos de la propia finca, como sus ovejas, que les ayudan a mejorar los suelos a través del pastoreo planificado. En 2019 comenzaron a producir sus vinos, en los que buscan transmitir su ilusión y respeto por la naturaleza junto con la esencia del terroir de la zona.

Visit website

Pequeño proyecto personal del enólogo Paulo Coutinho de 2 hectáreas de viñedo en Sabrosa, que representa el 65% de la superficie total del proyecto. Empezaron a reconvertir su viñedo a la agricultura ecológica en 2012, y actualmente ya tienen toda la superficie de viñedo certificada, que completarán en 2023 con la certificación de un olivar. La certificación orgánica fue solo el primer paso, ya que después implementaron una filosofía regenerativa, con cobertura, fomento de la biodiversidad, reproducción de microorganismos para aplicación en el suelo, compostaje... Además de vino certificado, también comercializan aceite de oliva y saúco.

Visit website

Bodega nacida en 1997 situada en el sudoeste del Priorat, en Bellmunt del Priorat, focalizada en que el viñedo exprese el potencial y la autenticidad de las dos variedades más arraladas de la región: garnacha y cariñena. La estima y respeto por la tierra de Judit Llop, la enóloga de la bodega hizo que, en 2012, cuando observó que los suelos eran pobres y estaban castigados, se lanzara a tratarlos con probióticos, siendo una de las primeras bodegas en España que hizo este tratamiento. Juntamente con la universidad Rovira y Virgili de Tarragona, desarrolló un estudio durante 4 años para analizar el impacto del uso de probióticos en el viñedo, que culminó con la certificación ecológica de todos los viñedos y vinos de la bodega en 2019.

Visit website

Thomas Reynolds, marino y comerciante inglés, llegó a Portugal en 1820 atraído por el potencial del comercio del vino. Se instaló en la ciudad de Oporto con sus dos hijos, Thomas y Robert, desde donde abastecieron de vino de Oporto su tienda londinense. En 1838, se mudaron a la antigua ciudad española de Alburquerque, cerca de Portugal, para iniciar una fábrica de corcho. En 1850, Thomas, padre e hijo, viajaron a Nueva Zelanda para iniciar una nueva empresa y nunca regresaron a Portugal. Robert, el hijo menor, se instaló en Estremoz, Alentejo, para desarrollar con éxito la industria del corcho en Portugal, donde compró grandes fincas. Sus hijos Robert y John continuaron trabajando en la región y dedicaron su tiempo con pasión a la elaboración de vinos tranquilos de calidad. Varios de sus descendientes continúan cultivando cultivos en el Alentejo hoy y elaboran vinos con la misma pasión y principios de calidad. Julian Reynolds, bisnieto de Robert Reynolds, es uno de ellos. Utiliza el nombre comercial de su bisabuelo "Reynolds Wine Growers" con responsabilidad y orgullo.

Visit website

Situado en el corazón del Empordà, La Vinyeta es una pequeña explotación de viñedo y olivo con espíritu joven y creada a partir del esfuerzo y la ilusión. El origen del proyecto se remonta al 2002, a partir de dos viñedos viejos de Cariñena y Garnacha que Josep y Marta compraron a un viejo viticultor del pueblo. Hoy en día es uno de los proyectos más dinámicos y queridos en la zona y destaca por recuperar el modelo tradicional de las antiguas masías. En La Vinyeta los cultivos conviven en armonía con el ganado. Las gallinas se alimentan de los restos de la uva prensada en bodega, las ovejas pastan los viñedos y las abejas fomentan la biodiversidad y certifican el trabajo ecológico de la finca. Complementan la producción de vino y aceite con quesos, miel, vinagre y embutidos. La Vinyeta es también un referente a nivel enoturístico, ofrece todo tipo de visitas singulares, alojamiento y muchas actividades.

Pagos de Anguix, the result of the Juvé family's interest in the Ribera del Duero wine-growing region, represents a fresh look for the area that will see the production of elegant, refined wines that remain true to the character of tinto fino. Pagos de Anguix philosophy is committed to responsible, minimally invasive cultivation that is capable of progressively returning life to the soil. It seeks to foster biodiversity in the surrounding area, slowing erosion and counteracting the effects of climate change. This way of working, in addition to contributing to the area’s sustainability, leads to the production of vibrant, authentic wines whose complexity and elaborate nuances combine to forge a pure, transparent connection to their origin.

Visit website

Winemakers in the Penedès region since 1796 and producers of vintage sparkling wines since 1921, a pioneering centenary winery that has redefined the world of sparkling wine through constant process innovation while never losing sight of the knowledge it has gained in over a hundred years. Today, with Meritxell Juvé (fourth generation of the family) at the helm, Juvé & Camps continues to innovate in the production of sparkling wines that leave an indelible mark. It employs a non-interventionist wine-making process that is committed to the naturalisation of the vineyard, the protection of biodiversity, extensive research and the restructuring of its estates to maintain and strengthen its connection to its wines and terroirs, in constant search of maximum quality and excellence.

Visit website

Viña Santa Ema is a Chilean winery with a family seal, which dates back to its beginnings in the 20th century when Pedro Pavone Voglino, a visionary and innovative Italian, arrived from Piedmont and discovered a unique terroir on Isla de Maipo. In 1956 he founded the wine company with his son Félix Pavone Arbea, in the Chacra Santa Ema. From then on, Santa Ema opened up to Chile and the world, in a process of solid and uninterrupted growth, led today by the Third and Fourth Generations of the Pavone family. Viña Santa Ema has two vineyards, both located in the Maipo Valley. The Cerro Blanco farm is located in Maipo Alto, at the foot of the Andes Mountains, an exceptional vineyard for the cultivation of red vines. In Middle Maipo, there are the El Peral vineyards located on the banks of the Maipo River, which produce young, fresh and highly aromatic wines. Certified as a sustainable winery since 2011, the winery is committed to caring for the environment and the well-being of its community.

Visit website

Desde 1669 la familia Fàbregas ha estado vinculada al campo y a la viña, en el Penedès. Actualmente la bodega J- Fortuny Fàbregas tiene 50 hectáreas de viñedos en producción en 3 fincas muy diferenciadas: en Font Rubí a 700 metros de altitud, rodeada de bosque y con un clima húmedo; en Banyeres del Penedès con una tierra más acida y un clima más seco; y en Pla del Penedès, con viñedos más viejos. Practican la agricultura ecológica, sostenible y desde hace 4 años, regenerativa. En 2018 empezaron a elaborar vinos y cavas en pequeñas producciones, destinados a un público muy exigente, seleccionando las uvas de aquellos viñedos que podían transmitir personalidad y una calidad excelente.

Visit website

Located on San Felice, a medieval Tuscan village nestled in the Chianti Classico hills near Siena, Tenuta San Felice is a prestigious winery which was owned by the Grisaldi del Taja family from 1700 until 1968. Today is led by creative and innovative talents who have been making great wines since the beginning, including the first Super Tuscans ever produced in Chianti Classico, Vigorello. The philosophy of San Felice is excellently represented by the creation of the Vitiarium, a collection of ancient native vines created to curb the genetic erosion which we witnessed in past years. San Felice is also an Equalitas certified company for sustainability. It is energy self-sufficient and adopts the principles of organic viticulture, facing the challenges of climate change by adopting the principles of regenerative viticulture. With its presence in the most prestigious areas of Tuscany, San Felice has consolidated its position as an important point of reference in the world of both Italian and international wine.

Visit website

Over the last 30 years, the team at Regrarians has established a reputation as the leading agroecological farm planners in the world, working with land managers, stewards and custodians in more than 80 countries on every inhabited continent.

Visit website

Bodega del Bages fundada en 1983 por Valentí Roqueta. Este proyecto nació con la ilusión de poner en valor el potencial vitícola de esta región, así como transmitir su esencia y personalidad. Con el deseo de reflejar la identidad de su territorio y de su singular entorno boscoso, pone en valor las variedades locales, como Picapoll, Mandó y Sumoll, que adquieren su máxima expresión en el terruño del que son originarias. Desde sus orígenes, la bodega ha buscado la innovación constante, nutriéndose de la historia que le precede y liderando la labor de investigación y recuperación de variedades locales del Bages.

Visit website

Empresa vitícola cuyo proyecto principal es volcarse a la viticultura regenerativa. En algunas parcelas ya tienen cubierta vegetal en todas las fileras, y a partir de este otoño, dejaran de labrar e introducirán un descompactado para pasar de forma ocasional. El siguiente paso será activar el sistema suelo-planta con los mínimos años posibles y con la mínima pérdida de producción posible, aplicando técnicas como la siembra de leguminosas. En un futuro cercano, introduciran animales gestionados de forma extensiva i ecológica.

Proyecto vitivinícola que nace de la voluntad de un grupo de personas apasionadas por la viticultura, la enología y el desarrollo del potencial vitivinícola de las tierras de Teruel. Su objetivo es acompañar a una marca de referencia, Lagar d’Amprius, con unos vinos singulares, sorprendentes y representativos de la comarca del Matarraña, en el Bajo Aragón turolense. Sus viñedos se encuentran dispuestos en diferentes parajes delimitados por barreras naturales de pinos, robles, madroños y matorral bajo de romero, espliego y jarras, a una altitud media de 530 metros sobre el nivel del mar y suelos fértiles de estructura franco-arcillosa.

Visit website

Proyecto vinícola de La Rioja Baja que, de la mano del viticultor Javier Arizcuren, tiene como objetivo recuperar la memoria de esta región y conservar la herencia vitícola de sus antepasados, llevando a la botella la expresión de un terruño: la Sierra de Yerga. De todos los viñedos que integran el patrimonio vitícola familiar, únicamente aquellas parcelas con mayor potencial vitícola se adscriben al proyecto Arizcuren. Se trata de parcelas de entre 30 y 120 años conducido mayoritariamente en vaso en zonas con características de suelo, altitud y orientación optimas para el cultivo de la vid. Estas parcelas se trabajan de forma orgánica, prescindiendo de herbicidas, pesticidas y abonos de síntesis. Al final del ciclo, se elige una fecha de vendimia que difiere de año en año, dependiendo del momento en el que las uvas alcancen el máximo equilibrio entre fruta, acidez, carga polifenólica, etc.

Visit website

Proyecto vitivinícola que nace en 2012 de la mano de Agustí Torelló Sibill y su familia con la voluntad de conseguir la máxima expresión de los viejos viñedos de los diferentes terruños del Penedès. Buscan la harmonía entre la planta y la naturaleza, tratando el viñedo de forma individualizada y respetuosa, con los principios de la viticultura ecológica y con el fin de elaborar vinos que, año tras año, reflejen la historia líquida de su territorio. Trabajan en la recuperación de variedades tradicionales con arraigo al territorio.

Visit website

Proyecto vinícola de la DO Montsant que, de la mano de Ann y Peter Skoglund y del enólogo Joan Asens, está construyendo sobre tradiciones que datan de hace miles de años, pero con la mirada puesta en el futuro. El primer paso fue adquirir seis viñedos anexos y convertirlos en un viñedo más grande y totalmente ecológico. Estos viñedos tienen entre 40 y 70 años, y reflejan el terroir en el que han crecido. Las variedades principales de este proyecto son la garnacha y la cariñena, variedades típicas de la DO Montsant. Su objetivo es asentar esta DO en el mapa vinícola.

Bodega de Castellón que comenzó en 2018 con la certificación en ecológico después de 3 años en conversión. Desde hace 8 años no utilizan ningún tipo de insecticida ni herbicida para el control de las hierbas, factor que está contribuyendo a la recuperación de los suelos y al aumento de su riqueza mediante prácticas de agricultura regenerativa. Tienen unas 15 hectáreas de viñedo en 12 fincas en tres términos municipales diferentes, algunas de ellas de más de 80 años y con variedades tradicionales de la zona como embolicaire, además de otras variedades antiguas desconocidas. Sus vinos y espumosos son de baja intervención y muy peculiares.

Visit website

Bodega fundada en 1956 por un grupo de viticultores de Lerín, en la Ribera Alta de Navarra, con el compromiso de mantener la historia y tradición vinícola local, que se remonta a la época de los romanos. Practican una viticultura limpia, racional y respetuosa con el medio ambiente al entender que la uva debe estar en comunión con la naturaleza de la que nosotros mismos formamos parte. Desde hace años trabajan parte del viñedo en viticultura regenerativa, gestionando las cubiertas vegetales y favoreciendo la biodiversidad, desde el convencimiento de que este tipo de manejo es la mejor herramienta que tienen como viticultores para revertir el cambio climático.

Visit website

Proyecto vitivinícola familiar que nace en el norte de la isla de Tenerife en el año 2021 de la mano de tres hermanos: Séfora, Mercedes y Felipe, quienes deciden recoger el testigo de manos de su padre tras toda una vida dedicada al cuidado de la tierra. Cuentan con aproximadamente 8.000 metros cuadrados de viñedo propio sembrado en pie franco, compuesto, principalmente, por cepas de la variedad listan negro, siendo el sistema de conducción de las mismas el de cordón trenzado, típico del Valle de La Orotava. Llevan más de 10 años trabajando sus campos de manera ecológica, aplicando, además, técnicas de biodinámica y permacultura, tratando de encontrar un equilibrio tanto paisajístico como con el medio, creando un espacio en el que trabajar y disfrutar de los olores, colores y sonidos que les proporciona la tierra. Su próximo paso será elaborar vinos naturales.

Grupo vitivinícola nacido en 1974 cuando la familia Masaveu adquiere Bodega Murua, en la DOCa Rioja, materializando la pasión por el vino y la viña de esta familia cuyos orígenes como viticultores se remontan a mediados de siglo XIX. Con el tiempo, a esta bodega se han sumado otras en diferentes regiones vitícolas españolas: Fillaboa (DO Rías Baixas), Pagos de Araiz (DO Navarra), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Valverán (Asturias). Todos estos proyectos vitícolas tienen un denominador común: son elaboraciones limitadas, procedentes de viñedos propios y comprometidas con la calidad y el respeto por la tierra.

Visit website

Viticultores del Penedès desde 1531, llevan a cabo una agricultura respetuosa con el entorno y regenerativa, potenciando la vida y los procesos naturales que favorezcan un estado óptimo de salud de sus cepas. Siguiendo este paradigma, desde Can Pascual trabajan para favorecer la biodiversidad como fuente del equilibrio del ecosistema, incorporando ganado en el viñedo y cuidando de los bosques y las plantas silvestres, así como la flora y fauna auxiliar. Su cometido como viticultores es acompañar al viñedo para que desarrolle todo su potencial, observando sus necesidades y tratándolo de forma personalizada. Para la elaboración de sus vinos, utilizan barricas de castaño, con el fin de recuperar técnicas ancestrales, utilizar productos de proximidad y favorecer la preservación de los aromas primarios de la uva.

Visit website

Bodega que nace en 1996 de la preocupación de la familia Pérez Ovejero por el abandono de la viña centenaria y autóctona de Porrera, en el Priorat, debido a las difíciles condiciones de trabajo y la baja rentabilidad económica que obtenían sus viticultores. Junto con los socios de la Cooperativa del pueblo, se puso en marcha este proyecto para recuperar los viejos viñedos de cariñenas y garnachas que crecen en suelos de pizarra, a una altitud de entre 350-600 metros, un desnivel en pendientes de un 40-50% y una producción media de 300-500 gr. de uva por planta. Cims de Porrera es un camino de reconocimiento hacia la propia expresión del Priorat.

Visit website

Proyecto vitivinícola del Priorat que comenzó en 2015 de la mano de Michel Grupper; el nombre de la bodega es un acrónimo de los nombres de sus hijos: PAul, CHarles y EMma. Se trata de una bodega centrada en la historia del Priorat y su gente, y en una filosofía de cultivo sostenible, que permite la creación de vinos sutiles y elegantes que creen experiencias y acompañen momentos únicos. La visión de este proyecto es dar a conocer el Priorat y sus maravillas, apoyando la actividad enoturística, y sublimarlo, integrando en su paisaje una bodega con una arquitectura sostenible y respetuosa de este territorio.

Visit website

La familia Camarero Bajo se dedica al viñedo desde el siglo XVIII. Tenían una antigua alcoholera y en el año 2000 deciden empezar a elaborar. En esta añada la familia decide apoyar a Javier, un miembro de la familia que, 20 años atrás, había iniciado nuevas plantaciones y cuidado los majuelos de la familia. Hoy, sus tres hijos, José Mª, Francisco Javier y Encarna, técnicos cualificados y con formación en enología y gestión de empresas, se han integrado en la bodega familiar. Sus instalaciones se encuentran en Moradillo de Roa, justo en el límite con Segovia.

Viñedo familiar de la reserva de la biosfera de la Ribeira Sacra, con un fuerte compromiso con la viticultura regenerativa y la preservación de la biodiversidad, donde se mezclan especies atlánticas como el tojo con otras de carácter mediterráneo como naranjos, olivos o higueras. El compromiso de Lagar do Vento es apoyar y fortalecer esta riqueza natural, creando el entorno adecuado para el crecimiento de comunidades de insectos y microorganismos autóctonos, en lugar de depender de pesticidas. Esta bodega también está comprometida con el desarrollo rural del Concello de Chantada, donde se encuentran las fincas, para contribuir a mantener la relación entre el paisaje natural y el paisaje humano, conservando el empleo local y ayudando a evitar el éxodo rural.

Visit website

Proyecto vitivinícola que empezó en 1558, año en que la familia Tucci empezó a cultivar uvas en Italia. Después de dieciocho generaciones en este territorio, se trasladaron a Argentina a continuar su labor como viticultores. Con profundo respeto por la naturaleza, han estado utilizando sus recursos de la manera más eficiente posible para perfeccionar cada proceso a lo largo de los años. En Vista Flores, Valle de Uco y Mendoza cuentan con 42 hectáreas de viñedo, y 5,6 hectáreas de vegetación nativa original. Es el primer viñedo argentino en certificar según las normas GlobalGAP desde la primera cosecha, en el año 2007, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad. Su objetivo es asegurar la calidad de sus vinos junto con la sostenibilidad, el mundo actual y las generaciones futuras.

Proyecto vinícola que empezó en 2007 en las islas Canarias de la mano de Zacarias y Raúl. Su motivación principal era conseguir el equilibrio entre cantidad y calidad, utilizando métodos respetuosos con el entorno. Basan su trabajo en las labores culturales y se apoyan de productos “residuo cero” como las fitovacunas naturales. El año pasado incorporaron una generadora de ozono y ya llevan de 2 a 3 años sin remover el suelo, facilitando la creación del manto vegetal. Fruto de este trabajo, elaboran un vino tinto de guarda, cuya primera cosecha fue en 2017.

Bodega fundada en 1924 cuando Josep Mata Capellades se inicia en el mundo del vino espumoso y construye las cavas en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona). Su compromiso con el terroir los lleva a cultivar únicamente viñedos propios con variedades tradicionales del Penedès, con una apuesta histórica por la xarel·lo. Desde 2006, practican la viticultura biodinámica, y fueron los primeros de la región vitivinícola del Penedès en certificarse en agricultura biodinámica en 2010. Su compromiso es cuidar y respetar el propio paisaje y apostar por una viticultura sin fertilizantes químicos, herbicidas o fungicidas, solo con elementos de origen natural.

Visit website

Bodega familiar fundada por Miquel Nadal Fiol en 1932 y una de las Casas del Vino más antiguas de la región vitivinícola de Binissalem, en Mallorca. Defensora del medio ambiente, las variedades nativas y la cultura mallorquina, se dedica a la elaboración de vino aunando innovación y tradición. Actualmente, Rafel Nadal y su hija, la enóloga Esperanza Nadal, trabajan para mejorar la gestión de la viña y de la bodega desde un punto de vista sostenible y respetuoso con el medio ambiente: minimizan la generación de residuos y la emisión de CO2, usan minerales y abonos naturales en lugar de productos químicos y utilizan botellas de vidrio ligeras y etiquetas de origen mineral.

Visit website

Proyecto que renace en 2011 a partir de una larga tradición vinícola familiar iniciada en 1405, después de más de 6 siglos de trabajo en los mismos viñedos. A partir de una selección de sus mejores viñedos, plantados hace más de 60 años, estos viticultores elaboran sus vinos de manera ecológica, buscando mantener el equilibrio perfecto entre su actividad y la natura que los rodea. Su compromiso es elaborar vinos sinceros, que expliquen su terroir de la manera más sana y natural possible, con la mínima intervención.

Visit website

Proyecto vinícola del Montgrí, en la comarca del Baix Empordà (Girona), creado por Eduard y Adrià Muixach, dos hermanos apasionados por la tierra que trabajan sus viñedos y olivos a través de la viticultura regenerativa, basándose en el respeto por el territorio y aportando su grano de arena para frenar el avance del cambio climático. De algunos de estos viñedos y como fruto de su trabajo nace ‘d’un LLOC del Montgrí 2020’, donde conviven cepas de garnacha tinta y syrah, rodeadas de olivos y pino blanco, que dan lugar a un vino fresco y elegante, estructurado y sedoso en boca en una expresión honesta de la zona del Montgrí.

Visit website

Pequeña bodega situada en una antigua construcción agrícola de finales del S XVII en la comarca de La Vega del municipio de Gáldar, al noroeste la isla de Gran Canaria. Varios de sus viñedos se encuentran en pequeñas terrazas, que hasta finales de los años 90 estuvieron plantadas de plataneras, por lo que sus suelos de toba volcánica se recubrieron con tierra arcillosa o franco arcillosa. Todas sus cepas son de variedades autóctonas: Listan blanco, malvasías aromáticas y volcánicas , marmajuelos y albillo como variedades blancas, y variedades tintas como listan negra, castellanas, vijariego negro y baboseo negro. Desde el año 2000 la bodega trabaja con agricultura ecológica certificada y a partir de 2017 se introdujeron prácticas de agricultura orgánica y regenerativa, con la filosofía de potenciar la vida del suelo: cubiertas vegetales, polvos de rocas, Bocashi, microorganismos eficientes, biofermentos, etc.

Visit website

Bodega familiar fundada en 1986 por Josep Maria Raventós i Blanc, con el sueño de recuperar el vínculo entre hombre y naturaleza, y apostar por unos espumosos de máxima calidad. La granja familiar donde hoy nacen sus vinos pertenece, desde el año 1497, a la familia Raventós, que lleva cinco siglos de dedicación al cultivo en estas 90 hectáreas de viñedos y bosque. Esta finca de viñedos, bosque y lago se mantiene unida, con 44 parcelas que la actual vigésimo primera generación –Pepe Raventós– cultiva de acuerdo a la viticultura biodinámica. A finales del siglo XIX, 1888, Manuel Raventós Domènech estableció el cupaje del espumoso del Penedés solo con variedades autóctonas: Macabeu, Xarel·lo y Parellada, cupaje todavía vigente hoy. También dedicó sus esfuerzos a seleccionar los mejores ejemplares de estas variedades autóctonas, sentando las bases de los viñedos con los que se elaboran sus vinos.

Visit website

The Lafage family has been dedicated to viticulture for more than 2 centuries. His winery is located in the heart of Roussillon, in the south of France, in a 15th-century Masía Catalana built in stone. Currently, they have more than 350 hectares of vineyards, which extend from the shores of the Mediterranean in Canet-en-Roussillon, to the Pyrenean foothills of Aspres, passing through Maury. At the hands of Jean Marc and Eliane Lafage, the winery's mission is to show and value the most beautiful plots of Roussillon, and create wines that reflect the typicality of this territory, as well as pay homage to the magnificent vineyards that nature and their ancestors left them.

Visit website

Pequeña bodega familiar pionera en el Valle del Huasco, región de Atacama en Chile. Se fundó en 2017 a manos de Daniel Llorente y su esposa, aunque en la década de los 80, el padre de Daniel ya empezó a cultivar uva. Daniel y su esposa decidieron plantar Chardonnay y Pinot Noir, en la que sería Viña Buena Esperanza, y en 2020 salieron al mercado sus primeros vinos. Su misión es inspirar a otros productores agrícolas de la zona para que juntos formen parte de una atractiva ruta en el Valle del Huasco, donde el terroir, el clima y su geografía, entregan al vino notas especiales y únicas que despiertan los secretos guardados de esta desértica y, la vez, abundante zona de Chile.

Visit website

Can Cruset agroturisme es un proyecto de alojamiento rural comprometido con la tierra, situado a pocos kilómetros de Sant Martí Sarroca. Trabajan diferentes aspectos de la agricultura, como el cultivo de viñedos, olivos y almendros, de forma ecológica certificados por el CCPAE. Además, desde la casa de agroturismo se da a conocer esta actividad agrícola y se comercializa los productos que se elaboran a partir de los cultivos de la finca, como el aceite de oliva ecológico y extra virgen.

Visit website

Este proyecto vitivinícola está situado en un espacio natural protegido de gran belleza, la Reserva Natural de la Sierra de Llaberia, en el sur del Priorat y en la DO Montsant. A 450 metros de altitud ya 10 km del mar, es un anfiteatro rodeado de montañas y bosque mediterráneo, con una orografía muy irregular. A lo largo de estos años han ido incorporando viñedos de los mejores lugares de la DO Montsant, siempre buscando las zonas más altas y suelos que le dan personalidad y tipicidad a cada vino. En definitiva, viñedos únicos y de muy poca producción que gracias a la conservación de la memoria medioambiental de los fenotipos de los viñedos más viejos, dan la máxima expresión de Garnacha y Cariñena de la zona.

Visit website

Origen fue creado por el ingeniero agrónomo y enólogo Julio Prieto Díaz en 2010, con la intención de dar un paso más en el ámbito de la cultura vitivinícola, y ayudar, a través de campos como la formación y la asesoría personalizada en el ámbito agrónomo y enológico, a aquellos proyectos vitivinícolas que quieran crear el producto de sus sueños. Su lema es "Antes de la selección del pago, de la variedad. Antes de la selección de la uva. Ayudando a elegir la mejor tierra, el cuidado preciso, el tratamiento adecuado. Con el valor de la mejor tradición vitícola y la confianza en la innovación tecnológica. Sabemos que cada cliente representa a un vino diferente, adaptado al gusto de su consumidor, recogiendo la tradición vitícola de cada terroir y recordando siempre un principio irrenunciable: La calidad."

Visit website

Bodega pionera en la DO Ribera del Duero que fue fundada por la familia Pérez Pascuas. El interés de esta familia por el terruño y el vino empezó de la mano de su patriarca, Mauro Pérez, quien eligió una población con larga tradición vitivinícola, Pedrosa de Duero, para plantar sus primeros majuelos, que se han convertido en el pilar sobre el que se levantó Bodegas Hnos. Pérez Pascuas en 1980. Las 35 hectáreas iniciales son hoy 124, y constituyen uno de los viñedos propios más extensos y antiguos de la región. El respeto al terruño, la investigación, el esfuerzo e ilusión de la familia Pérez Pascuas dan como resultado una trayectoria impecable y unos vinos de admirable regularidad: Viña Pedrosa, Cepa Gavilán, Finca La Navilla y Pérez Pascuas Gran Selección.

Visit website

Proyecto familiar que dispone de cítricos y viñedo en Pedreguer-Alicante, plantado en espaldera con apoyo de riego por goteo. La variedad predominante es la chardonnay, aunque también tienen unos 3.000 metros de moscatel en vaso. Este proyecto está diseñado en base a una idea holística de la tierra, integrando el viñedo en el paisaje gracias a la recuperación de los márgenes de piedra seca y reduciendo al máximo la intervención en el terreno. También han introducido plantas (islas florales) que favorecen la atracción de las abejas y de depredadores que ayudan a fagocitar a las plagas, rosales en la mayoría de las cabeceras de las filas, "hoteles de insectos", etc, y mantienen la cubierta vegetal con el fin de evitar la erosión y reducir al máximo el laboreo, entre otras acciones. Se trata de una finca sostenible y respetuosa con el medio ambiente para que produzca uvas de calidad y con las que poder elaborar del mismo modo vinos de calidad.

Proyecto familiar que empezó en 2016 en la Bahía de Alcudia (Mallorca), a menos del 5 km del mar. Trabajan sus 4 hectáreas de viña utilizando los recursos de la propia finca, como sus ovejas, que les ayudan a mejorar los suelos a través del pastoreo planificado. En 2019 comenzaron a producir sus vinos, en los que buscan transmitir su ilusión y respeto por la naturaleza junto con la esencia del terroir de la zona.

Visit website

Pequeño proyecto personal del enólogo Paulo Coutinho de 2 hectáreas de viñedo en Sabrosa, que representa el 65% de la superficie total del proyecto. Empezaron a reconvertir su viñedo a la agricultura ecológica en 2012, y actualmente ya tienen toda la superficie de viñedo certificada, que completarán en 2023 con la certificación de un olivar. La certificación orgánica fue solo el primer paso, ya que después implementaron una filosofía regenerativa, con cobertura, fomento de la biodiversidad, reproducción de microorganismos para aplicación en el suelo, compostaje... Además de vino certificado, también comercializan aceite de oliva y saúco.

Visit website

Bodega nacida en 1997 situada en el sudoeste del Priorat, en Bellmunt del Priorat, focalizada en que el viñedo exprese el potencial y la autenticidad de las dos variedades más arraladas de la región: garnacha y cariñena. La estima y respeto por la tierra de Judit Llop, la enóloga de la bodega hizo que, en 2012, cuando observó que los suelos eran pobres y estaban castigados, se lanzara a tratarlos con probióticos, siendo una de las primeras bodegas en España que hizo este tratamiento. Juntamente con la universidad Rovira y Virgili de Tarragona, desarrolló un estudio durante 4 años para analizar el impacto del uso de probióticos en el viñedo, que culminó con la certificación ecológica de todos los viñedos y vinos de la bodega en 2019.

Visit website

Thomas Reynolds, marino y comerciante inglés, llegó a Portugal en 1820 atraído por el potencial del comercio del vino. Se instaló en la ciudad de Oporto con sus dos hijos, Thomas y Robert, desde donde abastecieron de vino de Oporto su tienda londinense. En 1838, se mudaron a la antigua ciudad española de Alburquerque, cerca de Portugal, para iniciar una fábrica de corcho. En 1850, Thomas, padre e hijo, viajaron a Nueva Zelanda para iniciar una nueva empresa y nunca regresaron a Portugal. Robert, el hijo menor, se instaló en Estremoz, Alentejo, para desarrollar con éxito la industria del corcho en Portugal, donde compró grandes fincas. Sus hijos Robert y John continuaron trabajando en la región y dedicaron su tiempo con pasión a la elaboración de vinos tranquilos de calidad. Varios de sus descendientes continúan cultivando cultivos en el Alentejo hoy y elaboran vinos con la misma pasión y principios de calidad. Julian Reynolds, bisnieto de Robert Reynolds, es uno de ellos. Utiliza el nombre comercial de su bisabuelo "Reynolds Wine Growers" con responsabilidad y orgullo.

Visit website

Situado en el corazón del Empordà, La Vinyeta es una pequeña explotación de viñedo y olivo con espíritu joven y creada a partir del esfuerzo y la ilusión. El origen del proyecto se remonta al 2002, a partir de dos viñedos viejos de Cariñena y Garnacha que Josep y Marta compraron a un viejo viticultor del pueblo. Hoy en día es uno de los proyectos más dinámicos y queridos en la zona y destaca por recuperar el modelo tradicional de las antiguas masías. En La Vinyeta los cultivos conviven en armonía con el ganado. Las gallinas se alimentan de los restos de la uva prensada en bodega, las ovejas pastan los viñedos y las abejas fomentan la biodiversidad y certifican el trabajo ecológico de la finca. Complementan la producción de vino y aceite con quesos, miel, vinagre y embutidos. La Vinyeta es también un referente a nivel enoturístico, ofrece todo tipo de visitas singulares, alojamiento y muchas actividades.

Pagos de Anguix, the result of the Juvé family's interest in the Ribera del Duero wine-growing region, represents a fresh look for the area that will see the production of elegant, refined wines that remain true to the character of tinto fino. Pagos de Anguix philosophy is committed to responsible, minimally invasive cultivation that is capable of progressively returning life to the soil. It seeks to foster biodiversity in the surrounding area, slowing erosion and counteracting the effects of climate change. This way of working, in addition to contributing to the area’s sustainability, leads to the production of vibrant, authentic wines whose complexity and elaborate nuances combine to forge a pure, transparent connection to their origin.

Visit website

Winemakers in the Penedès region since 1796 and producers of vintage sparkling wines since 1921, a pioneering centenary winery that has redefined the world of sparkling wine through constant process innovation while never losing sight of the knowledge it has gained in over a hundred years. Today, with Meritxell Juvé (fourth generation of the family) at the helm, Juvé & Camps continues to innovate in the production of sparkling wines that leave an indelible mark. It employs a non-interventionist wine-making process that is committed to the naturalisation of the vineyard, the protection of biodiversity, extensive research and the restructuring of its estates to maintain and strengthen its connection to its wines and terroirs, in constant search of maximum quality and excellence.

Visit website

Viña Santa Ema is a Chilean winery with a family seal, which dates back to its beginnings in the 20th century when Pedro Pavone Voglino, a visionary and innovative Italian, arrived from Piedmont and discovered a unique terroir on Isla de Maipo. In 1956 he founded the wine company with his son Félix Pavone Arbea, in the Chacra Santa Ema. From then on, Santa Ema opened up to Chile and the world, in a process of solid and uninterrupted growth, led today by the Third and Fourth Generations of the Pavone family. Viña Santa Ema has two vineyards, both located in the Maipo Valley. The Cerro Blanco farm is located in Maipo Alto, at the foot of the Andes Mountains, an exceptional vineyard for the cultivation of red vines. In Middle Maipo, there are the El Peral vineyards located on the banks of the Maipo River, which produce young, fresh and highly aromatic wines. Certified as a sustainable winery since 2011, the winery is committed to caring for the environment and the well-being of its community.

Visit website

Desde 1669 la familia Fàbregas ha estado vinculada al campo y a la viña, en el Penedès. Actualmente la bodega J- Fortuny Fàbregas tiene 50 hectáreas de viñedos en producción en 3 fincas muy diferenciadas: en Font Rubí a 700 metros de altitud, rodeada de bosque y con un clima húmedo; en Banyeres del Penedès con una tierra más acida y un clima más seco; y en Pla del Penedès, con viñedos más viejos. Practican la agricultura ecológica, sostenible y desde hace 4 años, regenerativa. En 2018 empezaron a elaborar vinos y cavas en pequeñas producciones, destinados a un público muy exigente, seleccionando las uvas de aquellos viñedos que podían transmitir personalidad y una calidad excelente.

Visit website

Located on San Felice, a medieval Tuscan village nestled in the Chianti Classico hills near Siena, Tenuta San Felice is a prestigious winery which was owned by the Grisaldi del Taja family from 1700 until 1968. Today is led by creative and innovative talents who have been making great wines since the beginning, including the first Super Tuscans ever produced in Chianti Classico, Vigorello. The philosophy of San Felice is excellently represented by the creation of the Vitiarium, a collection of ancient native vines created to curb the genetic erosion which we witnessed in past years. San Felice is also an Equalitas certified company for sustainability. It is energy self-sufficient and adopts the principles of organic viticulture, facing the challenges of climate change by adopting the principles of regenerative viticulture. With its presence in the most prestigious areas of Tuscany, San Felice has consolidated its position as an important point of reference in the world of both Italian and international wine.

Visit website

Association members

Full list

GET CERTIFIED

The REGENERATIVE VITICULTURE ALLIANCE (RVA) will give visibility to wine producers and vine growers who are taking action to slow down global warming with regenerative practices, sequestering the CO2 accumulated in the atmosphere and storing it in their vineyard soils.

More information

Regenerative Viticulture

The main idea behind regenerative viticulture is to restore life in the soil by imitating nature. The more life exists in the soils, the greater their capacity to draw CO2 from the atmosphere, thus making them a stronger asset in the fight to stop global warming.

At the same time, the accumulation of organic carbon in vineyard soils will make them healthier, increase their resilience to erosion, and their ability to withstand drought, because they will retain more water. This will also encourage biodiversity, creating a balanced ecosystem that benefits the vineyard and the planet.

Healthy, living soils are the key to reversing climate change, because once we reduce carbon dioxide from agriculture and fossil fuel emissions, there will still be many billions of tons of CO2 in the atmosphere that they must return to Earth to be stored safely, if we want to maintain a livable climate

Allan Savory

Holistic Management. A common sense revolution to regenerate our environment

Learn more about
regenerative viticulture

Visit blog

The 3rd Regenerative Viticulture Conference delved into how microbial soil life makes vineyards more resilient

It was held held at the Castell de Falset, on Tuesday, 16 May

Save the date: May 16, 3rd Regenerative Viticulture Conference

Entitled 'Soil microbiology: key to resilient viticulture', the event will be held at Castell de Falset, in Priorat

‘The regeneration game', an interesting article by Jancis Robinson in the Financial Times

The renowned wine critic is a great advocate and disseminator of regenerative viticulture. In this article she talks about the new RVA certification

Visit blog

Bibliographic Recommendations

Allan Savory & Jody Butterfield

Holistic Management. A commonsense revolution to restore our environment (2017)

Masanobu Fukuoka

La revolución de una brizna de paja. Una introducción a la agricultura natural (2013)

Francesc Font

Arrelats a la terra. Propostes per a una agricultura regenerativa (2020)

Rebecca Harrell Tickell & Josh Tickell

Kiss the ground. The solution is right under our feet (documental 2020)

Masanobu Fukuoka

Sembrando en el desierto. Semillas para la regeneración del planeta (2012)

John Chester

The biggest little farm (documentary 2018)

Darren Doherty & Andrew Jeeves

Regrarians Handbook (2015)

Gérard Ducerf

L’encyclopédie des plantes bio-indicatrices alimentaires et médicinales. Guide de diagnistic des sols (2014)

Francis Chaboussou

Healthy crops. A new agricultural revolution (2005)

Jairo Restrepo

more information

Ted Talk Allan Savory

How to green the world's deserts (2013)

more information

Atlas of Soil Biodiversity

more information

Michael Astera

The Ideal Soil v2.0: A Handbook for the New Agriculture (2015)

KRISTIN OHLSON

The Soil Will Save Us (2014)

FRANCESC FONT

Agricultura regenerativa (2022)

JEFF LOWENFELS & WAYNE LEWIS

Teaming with Microbes: A Gardener's Guide to the Soil Food Web (2006)

Be part of the change

Contact us about membership or for more information.


Contact Phone Number: 648 111 961
I accept the Privacy Policy.