La Asociación

La Asociación de Viticultura Regenerativa se crea en 2021 para impulsar un cambio de paradigma en la gestión de los viñedos en todo el mundo, basado en el ciclo del carbono para regenerar los suelos, frenar la erosión, fomentar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático.

Somos el punto de encuentro para todos aquellos viticultores, agricultores, bodegueros, formadores, investigadores o empresas con un interés genuino en el manejo holístico y la agricultura regenerativa. Un lugar donde compartir información, experiencias y conocimientos para implementar con éxito la viticultura del cambio climático.

Ver Simposio 2022

Objetivos

  • Promover unas prácticas vitivinícolas cuyo objetivo sea preservar el planeta y las personas que lo habitan.
  • Ofrecer las herramientas necesarias a los productores para aplicarlas, y a los consumidores para reconocer los productos fruto de la aplicación de estas prácticas regenerativas.
  • Divulgar la viticultura regenerativa como posible solución al cambio climático y promover las prácticas regenerativas en la sociedad.
  • Actuar como un hub de viticultura regenerativa, facilitando el intercambio de experiencias y conocimiento y un programa formativo sobre esta materia.

Regenerar los suelos

Regenerar los suelos

Crear biodiversidad

Crear biodiversidad

Reducir desertización

Reducir desertización

Alimentos saludables

Alimentos saludables

Mitigar la crisis climática

Mitigar la crisis climática

Viticultura sostenible

Viticultura sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Salud y bienestar

Reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Agua limpia y saneamiento

Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Energía asequible y no contaminante

Uso eficiente de la energía y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.

Trabajo decente y crecimiento económico

Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.

Producción y consumo responsables

Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. Reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.

Acción por el clima

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

Vida submarina

Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.

Vida de los ecosistemas terrestres

Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

Alianzas para lograr los objetivos

Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia.

Regenerar los suelos

Aplicar o potenciar prácticas que contribuyan a recuperar la fertilidad natural de los suelos, alimentar la red trófica, aumentar la materia orgánica, mejorar el ciclo del agua y fijar el carbono. Todo ello buscando el equilibrio de las 3 Ms (materia orgánica, minerales y microorganismos).

Decálogo de la asociación

Crear biodiversidad

Aplicar o potenciar prácticas que favorezcan la mejora de la diversidad de la viña, sustituyendo el uso de productos de síntesis por productos de origen natural utilizados con criterios técnicos, así como potenciar la flora y fauna auxiliar.

Decálogo de la asociación

Reducir desertización

Aplicar o potenciar prácticas que minimicen o eliminen el riesgo de erosión del suelo, evitando labrar la tierra en la medida de lo posible, implantando cubiertas vegetales y aplicando la metodología Keyline siempre que sea posible.

Decálogo de la asociación

Alimentos saludables

Aplicar o potenciar prácticas que contribuyan a la producción de alimentos saludables y libres de tóxicos, eliminando el uso de productos de síntesis química.

Decálogo de la asociación

Mitigar la crisis climática

Aplicar o potenciar prácticas que contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero y al secuestro de carbono al suelo, así como eliminar el uso de productos de síntesis química, eliminar o reducir en la medida de lo posible los trabajos del suelo, aplicar fertilizantes orgánicos, y disponer de una cubierta vegetal permanente.

Decálogo de la asociación

Viticultura sostenible

Contribuir a la difusión e investigación de la viticultura sostenible para incrementar el número de personas que conozcan el movimiento regenerativo y de agricultores que lo practiquen, cerrando el círculo entre productor y consumidor..

Decálogo de la asociación

close

Regenerar los suelos

Aplicar o potenciar prácticas que contribuyan a recuperar la fertilidad natural de los suelos, alimentar la red trófica, aumentar la materia orgánica, mejorar el ciclo del agua y fijar el carbono. Todo ello buscando el equilibrio de las 3 Ms (materia orgánica, minerales y microorganismos).

Decálogo de la asociación

Crear biodiversidad

Aplicar o potenciar prácticas que favorezcan la mejora de la diversidad de la viña, sustituyendo el uso de productos de síntesis por productos de origen natural utilizados con criterios técnicos, así como potenciar la flora y fauna auxiliar.

Decálogo de la asociación

Reducir desertización

Aplicar o potenciar prácticas que minimicen o eliminen el riesgo de erosión del suelo, evitando labrar la tierra en la medida de lo posible, implantando cubiertas vegetales y aplicando la metodología Keyline siempre que sea posible.

Decálogo de la asociación

Alimentos saludables

Aplicar o potenciar prácticas que contribuyan a la producción de alimentos saludables y libres de tóxicos, eliminando el uso de productos de síntesis química.

Decálogo de la asociación

Mitigar la crisis climática

Aplicar o potenciar prácticas que contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero y al secuestro de carbono al suelo, así como eliminar el uso de productos de síntesis química, eliminar o reducir en la medida de lo posible los trabajos del suelo, aplicar fertilizantes orgánicos, y disponer de una cubierta vegetal permanente.

Decálogo de la asociación

Viticultura sostenible

Contribuir a la difusión e investigación de la viticultura sostenible para incrementar el número de personas que conozcan el movimiento regenerativo y de agricultores que lo practiquen, cerrando el círculo entre productor y consumidor..

Decálogo de la asociación

Hazte socio

Juntos podemos frenar la crisis climática. Únete a nosotros y sé parte del cambio.

Solicitar

Ventajas

Participar en visitas, jornadas, conferencias y simposios.

Tener acceso a foros de debate para compartir conocimientos y experiencias.

Disfrutar de descuentos en actividades formativas.

Recibir newsletters con novedades, información y artículos de interés.

Fundadores de la asociación

Consultoría especializada en agricultura regenerativa que asesora a agricultores, propietarios y administraciones en el diseño y gestión de proyectos agrícolas sostenibles y productivos, en base a la aplicación de técnicas de referencia de la agricultura regenerativa (permacultura, manejo holístico, diseño Keyline, huerta biointensiva, etc.) adaptadas a la realidad del territorio y a la necesidad de los clientes. Fundada por Francesc Font, Eduard Muixach y Eudald Saez, son un equipo multidisciplinar con más de 15 años de experiencia en multitud de cultivos, convencidos de que la regenerativa es el rumbo que debe tomar la agricultura para transformar la economía, la sociedad y el medio ambiente.

Visitar web

Finca histórica del Penedès fundada en 1768 por Jaume Feixes, y adquirida por la familia Huguet a principios del siglo XX. Situada en las montañas del Penedès, conforma un entorno sostenible y ecológico donde los distintos cultivos mediterráneos, como la viña, los almendros, los olivos, los cereales y los prados para alimentar el rebaño, que pasturan por sus tierras, muestran la mejor expresión de la agricultura en la biodiversidad. Para Joan Huguet, la diversidad de la naturaleza y la protección del medio ambiente son clave para la elaboración de vinos de calidad. Su obsesión es maximizar el equilibrio con el entorno para reflejar la expresión más auténtica del paisaje en cada uno de sus vinos.

Visitar web

Bodega icónica del Priorat, fundada en 1979 por René Barbier y su esposa, Isabelle Meyer. Formaron parte de la llamada revolución del Priorat, cuando, junto con otros bodegueros, lanzaron su primera añada conjunta de 1989 que catapultó a la fama mundial a esta recóndita región tarraconense. Clos Mogador es fruto del conocimiento de muchas generaciones, que han sabido disfrutar, disfrutan y seguirán disfrutando del campo en estado puro. Su obsesión es la expresión del terroir, manteniendo los viñedos llenos de vida y facilitando un equilibrio natural gracias a la agricultura regenerativa y biodinámica, y una buena biodiversidad. Por eso, alterna viñas de 100 años con otras de 20, de 12 e incluso cepas recién plantadas con olivos, árboles frutales, hierbas aromáticas, donde conviven todo tipo de insectos y especies. En definitiva, crea un ecosistema natural que es bueno para la tierra, las plantas y los vinos.

Visitar web

Bodega familiar fundada en Vilafranca del Penedès en 1870, cuyos orígenes como viticultores se remontan al siglo XVI. Está presente con viñedos y bodegas en el Penedès, Priorat, Conca de Barberà y Costers del Segre, además de Ribera del Duero, Rioja, Rueda y Rías Baixas, así como Chile y California. ‘Cuanto más cuidamos la tierra, mejor vino conseguimos’ ha sido su lema durante generaciones, trabajando la tierra con el máximo respeto. En 2008, intensificaron su compromiso ambiental para adaptarse al cambio climático y contribuir a minimizar sus efectos, reduciendo sus emisiones de CO2. La quinta generación, representada por Miguel y Mireia Torres, está impulsando la transformación de sus viñedos ecológicos hacia un modelo regenerativo desde el convencimiento de que es el único modelo que puede contribuir a frenar el cambio climático, al tiempo que recupera la fertilidad natural del suelo, frena la erosión y fomenta la biodiversidad. Familia Torres ha impulsado la creación de la asociación International Wineries for Climate Action para la descarbonización del sector a escala global.

Visitar web

Bodega familar del Penedès, fundada en 1963 por el cántabro Jean Leon (bautizado como Ceferino Carrión), un visionario que materializó sus dos grandes sueños: abrir el restaurante más lujoso de Hollywood y elaborar un vino exclusivo para deleitar a su selecta clientela. La bodega, propiedad de la Familia Torres desde 1994 y dirigida desde 2010 por Mireia Torres, fue la primera en obtener el reconocimiento de ‘Vi de Finca’ en el Penedés para cuatro de sus vinos, la máxima distinción que otorga la Generalitat de Catalunya. Con 65 hectáreas de viñedo en propiedad, todos sus vinos están certificados como ecológicos desde la añada 2012. Colabora actualmente en numerosos proyectos de investigación relacionados con la sostenibilidad y biodiversidad en el viñedo.

Visitar web

Miembros de la Asociación

Durante los últimos 30 años, el equipo de Regrarians ha establecido una reputación como los principales planificadores agrícolas agroecológicos del mundo, trabajando con administradores, administradores y custodiadores de tierras en más de 80 países en todos los continentes habitados.

Visitar web

Bodega del Bages fundada en 1983 por Valentí Roqueta. Este proyecto nació con la ilusión de poner en valor el potencial vitícola de esta región, así como transmitir su esencia y personalidad. Con el deseo de reflejar la identidad de su territorio y de su singular entorno boscoso, pone en valor las variedades locales, como Picapoll, Mandó y Sumoll, que adquieren su máxima expresión en el terruño del que son originarias. Desde sus orígenes, la bodega ha buscado la innovación constante, nutriéndose de la historia que le precede y liderando la labor de investigación y recuperación de variedades locales del Bages.

Visitar web

Empresa vitícola cuyo proyecto principal es volcarse a la viticultura regenerativa. En algunas parcelas ya tienen cubierta vegetal en todas las fileras, y a partir de este otoño, dejaran de labrar e introducirán un descompactado para pasar de forma ocasional. El siguiente paso será activar el sistema suelo-planta con los mínimos años posibles y con la mínima pérdida de producción posible, aplicando técnicas como la siembra de leguminosas. En un futuro cercano, introduciran animales gestionados de forma extensiva i ecológica.

Proyecto vitivinícola que nace de la voluntad de un grupo de personas apasionadas por la viticultura, la enología y el desarrollo del potencial vitivinícola de las tierras de Teruel. Su objetivo es acompañar a una marca de referencia, Lagar d’Amprius, con unos vinos singulares, sorprendentes y representativos de la comarca del Matarraña, en el Bajo Aragón turolense. Sus viñedos se encuentran dispuestos en diferentes parajes delimitados por barreras naturales de pinos, robles, madroños y matorral bajo de romero, espliego y jarras, a una altitud media de 530 metros sobre el nivel del mar y suelos fértiles de estructura franco-arcillosa.

Visitar web

Proyecto vinícola de La Rioja Baja que, de la mano del viticultor Javier Arizcuren, tiene como objetivo recuperar la memoria de esta región y conservar la herencia vitícola de sus antepasados, llevando a la botella la expresión de un terruño: la Sierra de Yerga. De todos los viñedos que integran el patrimonio vitícola familiar, únicamente aquellas parcelas con mayor potencial vitícola se adscriben al proyecto Arizcuren. Se trata de parcelas de entre 30 y 120 años conducido mayoritariamente en vaso en zonas con características de suelo, altitud y orientación optimas para el cultivo de la vid. Estas parcelas se trabajan de forma orgánica, prescindiendo de herbicidas, pesticidas y abonos de síntesis. Al final del ciclo, se elige una fecha de vendimia que difiere de año en año, dependiendo del momento en el que las uvas alcancen el máximo equilibrio entre fruta, acidez, carga polifenólica, etc.

Visitar web

Proyecto vitivinícola que nace en 2012 de la mano de Agustí Torelló Sibill y su familia con la voluntad de conseguir la máxima expresión de los viejos viñedos de los diferentes terruños del Penedès. Buscan la harmonía entre la planta y la naturaleza, tratando el viñedo de forma individualizada y respetuosa, con los principios de la viticultura ecológica y con el fin de elaborar vinos que, año tras año, reflejen la historia líquida de su territorio. Trabajan en la recuperación de variedades tradicionales con arraigo al territorio.

Visitar web

Proyecto vinícola de la DO Montsant que, de la mano de Ann y Peter Skoglund y del enólogo Joan Asens, está construyendo sobre tradiciones que datan de hace miles de años, pero con la mirada puesta en el futuro. El primer paso fue adquirir seis viñedos anexos y convertirlos en un viñedo más grande y totalmente ecológico. Estos viñedos tienen entre 40 y 70 años, y reflejan el terroir en el que han crecido. Las variedades principales de este proyecto son la garnacha y la cariñena, variedades típicas de la DO Montsant. Su objetivo es asentar esta DO en el mapa vinícola.

Visitar web

Bodega de Castellón que comenzó en 2018 con la certificación en ecológico después de 3 años en conversión. Desde hace 8 años no utilizan ningún tipo de insecticida ni herbicida para el control de las hierbas, factor que está contribuyendo a la recuperación de los suelos y al aumento de su riqueza mediante prácticas de agricultura regenerativa. Tienen unas 15 hectáreas de viñedo en 12 fincas en tres términos municipales diferentes, algunas de ellas de más de 80 años y con variedades tradicionales de la zona como embolicaire, además de otras variedades antiguas desconocidas. Sus vinos y espumosos son de baja intervención y muy peculiares.

Visitar web

Bodega fundada en 1956 por un grupo de viticultores de Lerín, en la Ribera Alta de Navarra, con el compromiso de mantener la historia y tradición vinícola local, que se remonta a la época de los romanos. Practican una viticultura limpia, racional y respetuosa con el medio ambiente al entender que la uva debe estar en comunión con la naturaleza de la que nosotros mismos formamos parte. Desde hace años trabajan parte del viñedo en viticultura regenerativa, gestionando las cubiertas vegetales y favoreciendo la biodiversidad, desde el convencimiento de que este tipo de manejo es la mejor herramienta que tienen como viticultores para revertir el cambio climático.

Visitar web

Proyecto vitivinícola familiar que nace en el norte de la isla de Tenerife en el año 2021 de la mano de tres hermanos: Séfora, Mercedes y Felipe, quienes deciden recoger el testigo de manos de su padre tras toda una vida dedicada al cuidado de la tierra. Cuentan con aproximadamente 8.000 metros cuadrados de viñedo propio sembrado en pie franco, compuesto, principalmente, por cepas de la variedad listan negro, siendo el sistema de conducción de las mismas el de cordón trenzado, típico del Valle de La Orotava. Llevan más de 10 años trabajando sus campos de manera ecológica, aplicando, además, técnicas de biodinámica y permacultura, tratando de encontrar un equilibrio tanto paisajístico como con el medio, creando un espacio en el que trabajar y disfrutar de los olores, colores y sonidos que les proporciona la tierra. Su próximo paso será elaborar vinos naturales.

Grupo vitivinícola nacido en 1974 cuando la familia Masaveu adquiere Bodega Murua, en la DOCa Rioja, materializando la pasión por el vino y la viña de esta familia cuyos orígenes como viticultores se remontan a mediados de siglo XIX. Con el tiempo, a esta bodega se han sumado otras en diferentes regiones vitícolas españolas: Fillaboa (DO Rías Baixas), Pagos de Araiz (DO Navarra), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Valverán (Asturias). Todos estos proyectos vitícolas tienen un denominador común: son elaboraciones limitadas, procedentes de viñedos propios y comprometidas con la calidad y el respeto por la tierra.

Visitar web

Viticultores del Penedès desde 1531, llevan a cabo una agricultura respetuosa con el entorno y regenerativa, potenciando la vida y los procesos naturales que favorezcan un estado óptimo de salud de sus cepas. Siguiendo este paradigma, desde Can Pascual trabajan para favorecer la biodiversidad como fuente del equilibrio del ecosistema, incorporando ganado en el viñedo y cuidando de los bosques y las plantas silvestres, así como la flora y fauna auxiliar. Su cometido como viticultores es acompañar al viñedo para que desarrolle todo su potencial, observando sus necesidades y tratándolo de forma personalizada. Para la elaboración de sus vinos, utilizan barricas de castaño, con el fin de recuperar técnicas ancestrales, utilizar productos de proximidad y favorecer la preservación de los aromas primarios de la uva.

Visitar web

Bodega que nace en 1996 de la preocupación de la familia Pérez Ovejero por el abandono de la viña centenaria y autóctona de Porrera, en el Priorat, debido a las difíciles condiciones de trabajo y la baja rentabilidad económica que obtenían sus viticultores. Junto con los socios de la Cooperativa del pueblo, se puso en marcha este proyecto para recuperar los viejos viñedos de cariñenas y garnachas que crecen en suelos de pizarra, a una altitud de entre 350-600 metros, un desnivel en pendientes de un 40-50% y una producción media de 300-500 gr. de uva por planta. Cims de Porrera es un camino de reconocimiento hacia la propia expresión del Priorat.

Visitar web

Proyecto vitivinícola del Priorat que comenzó en 2015 de la mano de Michel Grupper; el nombre de la bodega es un acrónimo de los nombres de sus hijos: PAul, CHarles y EMma. Se trata de una bodega centrada en la historia del Priorat y su gente, y en una filosofía de cultivo sostenible, que permite la creación de vinos sutiles y elegantes que creen experiencias y acompañen momentos únicos. La visión de este proyecto es dar a conocer el Priorat y sus maravillas, apoyando la actividad enoturística, y sublimarlo, integrando en su paisaje una bodega con una arquitectura sostenible y respetuosa de este territorio.

Visitar web

La familia Camarero Bajo se dedica al viñedo desde el siglo XVIII. Tenían una antigua alcoholera y en el año 2000 deciden empezar a elaborar. En esta añada la familia decide apoyar a Javier, un miembro de la familia que, 20 años atrás, había iniciado nuevas plantaciones y cuidado los majuelos de la familia. Hoy, sus tres hijos, José Mª, Francisco Javier y Encarna, técnicos cualificados y con formación en enología y gestión de empresas, se han integrado en la bodega familiar. Sus instalaciones se encuentran en Moradillo de Roa, justo en el límite con Segovia.

Viñedo familiar de la reserva de la biosfera de la Ribeira Sacra, con un fuerte compromiso con la viticultura regenerativa y la preservación de la biodiversidad, donde se mezclan especies atlánticas como el tojo con otras de carácter mediterráneo como naranjos, olivos o higueras. El compromiso de Lagar do Vento es apoyar y fortalecer esta riqueza natural, creando el entorno adecuado para el crecimiento de comunidades de insectos y microorganismos autóctonos, en lugar de depender de pesticidas. Esta bodega también está comprometida con el desarrollo rural del Concello de Chantada, donde se encuentran las fincas, para contribuir a mantener la relación entre el paisaje natural y el paisaje humano, conservando el empleo local y ayudando a evitar el éxodo rural.

Visitar web

Proyecto vitivinícola que empezó en 1558, año en que la familia Tucci empezó a cultivar uvas en Italia. Después de dieciocho generaciones en este territorio, se trasladaron a Argentina a continuar su labor como viticultores. Con profundo respeto por la naturaleza, han estado utilizando sus recursos de la manera más eficiente posible para perfeccionar cada proceso a lo largo de los años. En Vista Flores, Valle de Uco y Mendoza cuentan con 42 hectáreas de viñedo, y 5,6 hectáreas de vegetación nativa original. Es el primer viñedo argentino en certificar según las normas GlobalGAP desde la primera cosecha, en el año 2007, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad. Su objetivo es asegurar la calidad de sus vinos junto con la sostenibilidad, el mundo actual y las generaciones futuras.

Raza Vino de Autor empezó en 2007 en las islas Canarias de la mano de Zacarias y Raúl. Su motivación principal era conseguir el equilibrio entre cantidad y calidad, utilizando métodos respetuosos con el entorno. Basan su trabajo en las labores culturales y se apoyan de productos “residuo cero” como las fitovacunas naturales. El año pasado incorporaron una generadora de ozono y ya llevan de 2 a 3 años sin remover el suelo, facilitando la creación del manto vegetal. Fruto de este trabajo, elaboran un vino tinto de guarda, cuya primera cosecha fue en 2017.

Bodega fundada en 1924 cuando Josep Mata Capellades se inicia en el mundo del vino espumoso y construye las cavas en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona). Su compromiso con el terroir los lleva a cultivar únicamente viñedos propios con variedades tradicionales del Penedès, con una apuesta histórica por la xarel·lo. Desde 2006, practican la viticultura biodinámica, y fueron los primeros de la región vitivinícola del Penedès en certificarse en agricultura biodinámica en 2010. Su compromiso es cuidar y respetar el propio paisaje y apostar por una viticultura sin fertilizantes químicos, herbicidas o fungicidas, solo con elementos de origen natural.

Visitar web

Bodega familiar fundada por Miquel Nadal Fiol en 1932 y una de las Casas del Vino más antiguas de la región vitivinícola de Binissalem, en Mallorca. Defensora del medio ambiente, las variedades nativas y la cultura mallorquina, se dedica a la elaboración de vino aunando innovación y tradición. Actualmente, Rafel Nadal y su hija, la enóloga Esperanza Nadal, trabajan para mejorar la gestión de la viña y de la bodega desde un punto de vista sostenible y respetuoso con el medio ambiente: minimizan la generación de residuos y la emisión de CO2, usan minerales y abonos naturales en lugar de productos químicos y utilizan botellas de vidrio ligeras y etiquetas de origen mineral.

Visitar web

Proyecto que renace en 2011 a partir de una larga tradición vinícola familiar iniciada en 1405, después de más de 6 siglos de trabajo en los mismos viñedos. A partir de una selección de sus mejores viñedos, plantados hace más de 60 años, estos viticultores elaboran sus vinos de manera ecológica, buscando mantener el equilibrio perfecto entre su actividad y la natura que los rodea. Su compromiso es elaborar vinos sinceros, que expliquen su terroir de la manera más sana y natural possible, con la mínima intervención.

Visitar web

Proyecto vinícola del Montgrí, en la comarca del Baix Empordà (Girona), creado por Eduard y Adrià Muixach, dos hermanos apasionados por la tierra que trabajan sus viñedos y olivos a través de la viticultura regenerativa, basándose en el respeto por el territorio y aportando su grano de arena para frenar el avance del cambio climático. De algunos de estos viñedos y como fruto de su trabajo nace ‘d’un LLOC del Montgrí 2020’, donde conviven cepas de garnacha tinta y syrah, rodeadas de olivos y pino blanco, que dan lugar a un vino fresco y elegante, estructurado y sedoso en boca en una expresión honesta de la zona del Montgrí.

Visitar web

Bodega Vega de Gáldar es una pequeña bodega situada en una antigua construcción agrícola de finales del S XVII en la comarca de La Vega del municipio de Gáldar, al noroeste la isla de Gran Canaria. Varios de sus viñedos se encuentran en pequeñas terrazas, que hasta finales de los años 90 estuvieron plantadas de plataneras, por lo que sus suelos de toba volcánica se recubrieron con tierra arcillosa o franco arcillosa. Todas sus cepas son de variedades autóctonas: Listan blanco, malvasías aromáticas y volcánicas , marmajuelos y albillo como variedades blancas, y variedades tintas como listan negra, castellanas, vijariego negro y baboseo negro. Desde el año 2000 la bodega trabaja con agricultura ecológica certificada y a partir de 2017 se introdujeron prácticas de agricultura orgánica y regenerativa, con la filosofía de potenciar la vida del suelo: cubiertas vegetales, polvos de rocas, Bocashi, microorganismos eficientes, biofermentos, etc.

Visitar web

Bodega familiar fundada en 1986 por Josep Maria Raventós i Blanc, con el sueño de recuperar el vínculo entre hombre y naturaleza, y apostar por unos espumosos de máxima calidad. La granja familiar donde hoy nacen sus vinos pertenece, desde el año 1497, a la familia Raventós, que lleva cinco siglos de dedicación al cultivo en estas 90 hectáreas de viñedos y bosque. Esta finca de viñedos, bosque y lago se mantiene unida, con 44 parcelas que la actual vigésimo primera generación –Pepe Raventós– cultiva de acuerdo a la viticultura biodinámica. A finales del siglo XIX, 1888, Manuel Raventós Domènech estableció el cupaje del espumoso del Penedés solo con variedades autóctonas: Macabeu, Xarel·lo y Parellada, cupaje todavía vigente hoy. También dedicó sus esfuerzos a seleccionar los mejores ejemplares de estas variedades autóctonas, sentando las bases de los viñedos con los que se elaboran sus vinos.

Visitar web

Bodega vitivinícola Chilena que nace en 1987 de la mano del socio fundador y Enólogo Aurelio Montes Baseden. Viña Montes cuenta con cuatro Viñedos; Valle de Colchagua (Apalta y Marchigüe), Valle de Aconcagua (Zapallar) y en el Sur de Chile (Chiloé, Isla Añihue). Desde sus inicios, el principal enfoque ha sido cuidar de forma exhaustiva la calidad de sus vinos y materia prima. Para lograr esto ha sido transcendental el manejo sustentable, cuidar tanto al medio ambiente, como a sus trabajadores y sus familias, mantener una relación transparente y cercana con sus proveedores y clientes. Su responsabilidad ambiental se encuentra encauzada en combatir el cambio climático, por lo que están trabajando en reducir sus emisiones de CO2, midiendo su huella de carbono anualmente para así lograr su objetivo de reducción al año 2030. Están comprometidos en realizar prácticas sostenibles en cada paso de su proceso productivo, por esto desde el año 2021 están enfocados en desarrollarse en la Viticultura Regenerativa para así contribuir desde este lado del mundo en fijar carbono y ser un aporte contra el cambio climático.

Visitar web

Fue en 2011 cuando Marcelo Lima, empresario brasileño, y Tony Smith, experiodista y corresponsal, se juntaron para comprar la Quinta de Covela, antes propiedad del cineasta Manoel de Oliveira, pero que llevaba dos años abandonada. La compra fue la realización de un sueño para ambos. El equipo anterior se unió al desafío, incluido el enólogo Rui Cunha y el deseo de hacer más y mejor era más que visible. Lima & Smith explora Quinta de Covela en la región de Vinho Verde, con producción orgánica certificada, en una zona que es la cuna de la variedad Avesso, reconocida por la calidad de sus blancos y rosados. En la región demarcada del Duero, produce vinos bajo la marca Tecedeiras, una marca que ya tiene historia en el Duero. En Douro Verde y gracias a la colaboración con la Fundación Eça de Queiroz, Lima & Smith produce un vino verde clásico Tormes, en homenaje al escritor.

Visitar web

La familia Lafage se dedica a la viticultura desde hace más de 2 siglos. Su bodega se encuentra en el corazón del Rosellón, en el sur de Francia, en una masía catalana del siglo XV construida en piedra. En la actualidad, tienen más de 350 hectáreas de viñedo, que se extienden desde las orillas del Mediterráneo en Canet-en-Roussillon, hasta las estribaciones pirenaicas de Aspres, pasando por Maury. A manos de Jean Marc y Eliane Lafage, la bodega tiene como misión mostrar y valorizar las parcelas más bellas del Rosellón, y crear vinos que reflejen la tipicidad de este territorio, así como rendir homenaje a los magníficos viñedos que la naturaleza y sus antepasados les dejaron.

Visitar web

Pequeña bodega familiar pionera en el Valle del Huasco, región de Atacama en Chile. Se fundó en 2017 a manos de Daniel Llorente y su esposa, aunque en la década de los 80, el padre de Daniel ya empezó a cultivar uva. Daniel y su esposa decidieron plantar Chardonnay y Pinot Noir, en la que sería Viña Buena Esperanza, y en 2020 salieron al mercado sus primeros vinos. Su misión es inspirar a otros productores agrícolas de la zona para que juntos formen parte de una atractiva ruta en el Valle del Huasco, donde el terroir, el clima y su geografía, entregan al vino notas especiales y únicas que despiertan los secretos guardados de esta desértica y, la vez, abundante zona de Chile.

Visitar web

Can Cruset agroturisme es un proyecto de alojamiento rural comprometido con la tierra, situado a pocos kilómetros de Sant Martí Sarroca. Trabajan diferentes aspectos de la agricultura, como el cultivo de viñedos, olivos y almendros, de forma ecológica certificados por el CCPAE. Además, desde la casa de agroturismo se da a conocer esta actividad agrícola y se comercializa los productos que se elaboran a partir de los cultivos de la finca, como el aceite de oliva ecológico y extra virgen.

Visitar web

Este proyecto vitivinícola está situado en un espacio natural protegido de gran belleza, la Reserva Natural de la Sierra de Llaberia, en el sur del Priorat y en la DO Montsant. A 450 metros de altitud y a 10 km del mar, es un anfiteatro rodeado de montañas y bosque mediterráneo, con una orografía muy irregular. A lo largo de estos años este proyecto ha ido incorporando viñedos de los mejores lugares de la DO Montsant, siempre buscando las zonas más altas y suelos que le dan personalidad y tipicidad a cada vino. En definitiva, viñedos únicos y de muy poca producción que gracias a la conservación de la memoria medioambiental de los fenotipos de los viñedos más viejos, dan la máxima expresión de Garnacha y Cariñena de la zona.

Visitar web

Origen fue creado por el ingeniero agrónomo y enólogo Julio Prieto Díaz en 2010, con la intención de dar un paso más en el ámbito de la cultura vitivinícola, y ayudar, a través de campos como la formación y la asesoría personalizada en el ámbito agrónomo y enológico, a aquellos proyectos vitivinícolas que quieran crear el producto de sus sueños. Su lema es "Antes de la selección del pago, de la variedad. Antes de la selección de la uva. Ayudando a elegir la mejor tierra, el cuidado preciso, el tratamiento adecuado. Con el valor de la mejor tradición vitícola y la confianza en la innovación tecnológica. Sabemos que cada cliente representa a un vino diferente, adaptado al gusto de su consumidor, recogiendo la tradición vitícola de cada terroir y recordando siempre un principio irrenunciable: La calidad."

Visitar web

Bodega pionera en la DO Ribera del Duero que fue fundada por la familia Pérez Pascuas. El interés de esta familia por el terruño y el vino empezó de la mano de su patriarca, Mauro Pérez, quien eligió una población con larga tradición vitivinícola, Pedrosa de Duero, para plantar sus primeros majuelos, que se han convertido en el pilar sobre el que se levantó Bodegas Hnos. Pérez Pascuas en 1980. Las 35 hectáreas iniciales son hoy 124, y constituyen uno de los viñedos propios más extensos y antiguos de la región. El respeto al terruño, la investigación, el esfuerzo e ilusión de la familia Pérez Pascuas dan como resultado una trayectoria impecable y unos vinos de admirable regularidad: Viña Pedrosa, Cepa Gavilán, Finca La Navilla y Pérez Pascuas Gran Selección.

Visitar web

Proyecto familiar que dispone de cítricos y viñedo en Pedreguer-Alicante, plantado en espaldera con apoyo de riego por goteo. La variedad predominante es la chardonnay, aunque también tienen unos 3.000 metros de moscatel en vaso. Este proyecto está diseñado en base a una idea holística de la tierra, integrando el viñedo en el paisaje gracias a la recuperación de los márgenes de piedra seca y reduciendo al máximo la intervención en el terreno. También han introducido plantas (islas florales) que favorecen la atracción de las abejas y de depredadores que ayudan a fagocitar a las plagas, rosales en la mayoría de las cabeceras de las filas, "hoteles de insectos", etc, y mantienen la cubierta vegetal con el fin de evitar la erosión y reducir al máximo el laboreo, entre otras acciones. Se trata de una finca sostenible y respetuosa con el medio ambiente para que produzca uvas de calidad y con las que poder elaborar del mismo modo vinos de calidad.

Visitar web

Proyecto familiar que empezó en 2016 en la Bahía de Alcudia (Mallorca), a menos del 5 km del mar. Trabajan sus 4 hectáreas de viña utilizando los recursos de la propia finca, como sus ovejas, que les ayudan a mejorar los suelos a través del pastoreo planificado. En 2019 comenzaron a producir sus vinos, en los que buscan transmitir su ilusión y respeto por la naturaleza junto con la esencia del terroir de la zona.

Visitar web

Pequeño proyecto personal del enólogo Paulo Coutinho de 2 hectáreas de viñedo en Sabrosa, que representa el 65% de la superficie total del proyecto. Empezaron a reconvertir su viñedo a la agricultura ecológica en 2012, y actualmente ya tienen toda la superficie de viñedo certificada, que completarán en 2023 con la certificación de un olivar. La certificación orgánica fue solo el primer paso, ya que después implementaron una filosofía regenerativa, con cobertura, fomento de la biodiversidad, reproducción de microorganismos para aplicación en el suelo, compostaje... Además de vino certificado, también comercializan aceite de oliva y saúco.

Visitar web

Bodega nacida en 1997 situada en el sudoeste del Priorat, en Bellmunt del Priorat, focalizada en que el viñedo exprese el potencial y la autenticidad de las dos variedades más arraladas de la región: garnacha y cariñena. La estima y respeto por la tierra de Judit Llop, la enóloga de la bodega hizo que, en 2012, cuando observó que los suelos eran pobres y estaban castigados, se lanzara a tratarlos con probióticos, siendo una de las primeras bodegas en España que hizo este tratamiento. Juntamente con la universidad Rovira y Virgili de Tarragona, desarrolló un estudio durante 4 años para analizar el impacto del uso de probióticos en el viñedo, que culminó con la certificación ecológica de todos los viñedos y vinos de la bodega en 2019.

Visitar web

Thomas Reynolds, marino y comerciante inglés, llegó a Portugal en 1820 atraído por el potencial del comercio del vino. Se instaló en la ciudad de Oporto con sus dos hijos, Thomas y Robert, desde donde abastecieron de vino de Oporto su tienda londinense. En 1838, se mudaron a la antigua ciudad española de Alburquerque, cerca de Portugal, para iniciar una fábrica de corcho. En 1850, Thomas, padre e hijo, viajaron a Nueva Zelanda para iniciar una nueva empresa y nunca regresaron a Portugal. Robert, el hijo menor, se instaló en Estremoz, Alentejo, para desarrollar con éxito la industria del corcho en Portugal, donde compró grandes fincas. Sus hijos Robert y John continuaron trabajando en la región y dedicaron su tiempo con pasión a la elaboración de vinos tranquilos de calidad. Varios de sus descendientes continúan cultivando cultivos en el Alentejo hoy y elaboran vinos con la misma pasión y principios de calidad. Julian Reynolds, bisnieto de Robert Reynolds, es uno de ellos. Utiliza el nombre comercial de su bisabuelo "Reynolds Wine Growers" con responsabilidad y orgullo.

Visitar web

Situado en el corazón del Empordà, La Vinyeta es una pequeña explotación de viñedo y olivo con espíritu joven y creada a partir del esfuerzo y la ilusión. El origen del proyecto se remonta al 2002, a partir de dos viñedos viejos de Cariñena y Garnacha que Josep y Marta compraron a un viejo viticultor del pueblo. Hoy en día es uno de los proyectos más dinámicos y queridos en la zona y destaca por recuperar el modelo tradicional de las antiguas masías. En La Vinyeta los cultivos conviven en armonía con el ganado. Las gallinas se alimentan de los restos de la uva prensada en bodega, las ovejas pastan los viñedos y las abejas fomentan la biodiversidad y certifican el trabajo ecológico de la finca. Complementan la producción de vino y aceite con quesos, miel, vinagre y embutidos. La Vinyeta es también un referente a nivel enoturístico, ofrece todo tipo de visitas singulares, alojamiento y muchas actividades.

Visitar web

Pagos de Anguix, fruto de la atracción de la familia Juvé por la Ribera del Duero, interpreta la región vinícola en clave de frescura para conseguir unos vinos afinados y elegantes que no renuncien al carácter de la tinto fino ribereña. Su filosofía es practicar un cultivo responsable, poco invasivo y capaz de devolver progresivamente la vida a los suelos, fomentar la biodiversidad en el entorno, frenar la erosión y contrarrestar los avances del cambio climático. Esta forma de trabajo, además de contribuir a la sostenibilidad del entorno, favorece la elaboración de vinos vivos y auténticos, complejos, llenos de matices, que conectan con el origen de una manera pura y transparente.

Visitar web

Viticultores en el Penedés desde 1796 y elaboradores de espumosos de larga crianza desde 1921, una Casa centenaria y vanguardista, que ha redefinido el espumoso y continúa innovando en todos sus procesos, sin perder de vista todo lo aprendido durante más de cien años. Hoy, con Meritxell Juvé, cuarta generación, al frente de la bodega, Juvé & Camps sigue un camino de innovación para elaborar espumosos que dejen huella, practicando una viticultura no intervencionista y abogando por la naturalización del viñedo, protegiendo la biodiversidad y realizando un intensivo trabajo de investigación y zonificación de sus fincas, para mantener y reforzar la conexión de sus vinos con sus terroirs, buscando siempre la máxima calidad y excelencia.

Visitar web

Viña Santa Ema es una bodega chilena con sello familiar, que remonta sus inicios en el siglo XX cuando Pedro Pavone Voglino, un italiano visionario e innovador, llega desde Piamonte, y descubre en Isla de Maipo un terroir único. En 1956 funda la empresa vitivinícola junto a su hijo Félix Pavone Arbea, en la Chacra Santa Ema. A partir de entonces, Santa Ema se abrió a Chile y el mundo, en un proceso de crecimiento sólido e ininterrumpido, liderado hoy en día por la Tercera y Cuarta Generación de la familia Pavone. Viña Santa Ema cuenta con dos viñedos, ambos ubicados en el Valle del Maipo. En Maipo Alto se ubica el fundo Cerro Blanco, en los pies de la Cordillera de los Andes, un viñedo excepcional para el cultivo de cepas tintas. En Maipo Medio, están los viñedos de El Peral ubicados en la ribera del río Maipo, el cual entrega vinos jóvenes, frescos y muy aromáticos. Certificados como una viña sustentable desde el año 2011, la bodega tiene el compromiso del cuidado del medio ambiente y el bienestar de su comunidad.

Visitar web

Desde 1669 la familia Fàbregas ha estado vinculada al campo y a la viña, en el Penedès. Actualmente la bodega J- Fortuny Fàbregas tiene 50 hectáreas de viñedos en producción en 3 fincas muy diferenciadas: en Font Rubí a 700 metros de altitud, rodeada de bosque y con un clima húmedo; en Banyeres del Penedès con una tierra más acida y un clima más seco; y en Pla del Penedès, con viñedos más viejos. Practican la agricultura ecológica, sostenible y desde hace 4 años, regenerativa. En 2018 empezaron a elaborar vinos y cavas en pequeñas producciones, destinados a un público muy exigente, seleccionando las uvas de aquellos viñedos que podían transmitir personalidad y una calidad excelente.

Visitar web

Ubicada en San Felice, un pueblo medieval toscano ubicado en las colinas de Chianti Classico cerca de Siena, Tenuta San Felice es una prestigiosa bodega que fue propiedad de la familia Grisaldi del Taja desde 1700 hasta 1968. Hoy está dirigida por talentos creativos e innovadores que han ido elaborando grandes vinos desde el principio, incluidos los primeros Super Tuscans. La filosofía de San Felice está excelentemente representada con la creación del Vitiarium, una colección de viñas autóctonas milenarias creadas para frenar la erosión genética que hemos presenciado en los últimos años. San Felice también es una empresa certificada por Equalitas en sostenibilidad. Es autosuficiente energéticamente y adopta los principios de la viticultura ecológica, afrontando los retos del cambio climático adoptando los principios de la viticultura regenerativa. Con presencia en las zonas más prestigiosas de la Toscana, San Felice se ha consolidado como un importante punto de referencia en el mundo del vino italiano e internacional.

Visitar web

Durante los últimos 30 años, el equipo de Regrarians ha establecido una reputación como los principales planificadores agrícolas agroecológicos del mundo, trabajando con administradores, administradores y custodiadores de tierras en más de 80 países en todos los continentes habitados.

Visitar web

Bodega del Bages fundada en 1983 por Valentí Roqueta. Este proyecto nació con la ilusión de poner en valor el potencial vitícola de esta región, así como transmitir su esencia y personalidad. Con el deseo de reflejar la identidad de su territorio y de su singular entorno boscoso, pone en valor las variedades locales, como Picapoll, Mandó y Sumoll, que adquieren su máxima expresión en el terruño del que son originarias. Desde sus orígenes, la bodega ha buscado la innovación constante, nutriéndose de la historia que le precede y liderando la labor de investigación y recuperación de variedades locales del Bages.

Visitar web

Empresa vitícola cuyo proyecto principal es volcarse a la viticultura regenerativa. En algunas parcelas ya tienen cubierta vegetal en todas las fileras, y a partir de este otoño, dejaran de labrar e introducirán un descompactado para pasar de forma ocasional. El siguiente paso será activar el sistema suelo-planta con los mínimos años posibles y con la mínima pérdida de producción posible, aplicando técnicas como la siembra de leguminosas. En un futuro cercano, introduciran animales gestionados de forma extensiva i ecológica.

Proyecto vitivinícola que nace de la voluntad de un grupo de personas apasionadas por la viticultura, la enología y el desarrollo del potencial vitivinícola de las tierras de Teruel. Su objetivo es acompañar a una marca de referencia, Lagar d’Amprius, con unos vinos singulares, sorprendentes y representativos de la comarca del Matarraña, en el Bajo Aragón turolense. Sus viñedos se encuentran dispuestos en diferentes parajes delimitados por barreras naturales de pinos, robles, madroños y matorral bajo de romero, espliego y jarras, a una altitud media de 530 metros sobre el nivel del mar y suelos fértiles de estructura franco-arcillosa.

Visitar web

Proyecto vinícola de La Rioja Baja que, de la mano del viticultor Javier Arizcuren, tiene como objetivo recuperar la memoria de esta región y conservar la herencia vitícola de sus antepasados, llevando a la botella la expresión de un terruño: la Sierra de Yerga. De todos los viñedos que integran el patrimonio vitícola familiar, únicamente aquellas parcelas con mayor potencial vitícola se adscriben al proyecto Arizcuren. Se trata de parcelas de entre 30 y 120 años conducido mayoritariamente en vaso en zonas con características de suelo, altitud y orientación optimas para el cultivo de la vid. Estas parcelas se trabajan de forma orgánica, prescindiendo de herbicidas, pesticidas y abonos de síntesis. Al final del ciclo, se elige una fecha de vendimia que difiere de año en año, dependiendo del momento en el que las uvas alcancen el máximo equilibrio entre fruta, acidez, carga polifenólica, etc.

Visitar web

Proyecto vitivinícola que nace en 2012 de la mano de Agustí Torelló Sibill y su familia con la voluntad de conseguir la máxima expresión de los viejos viñedos de los diferentes terruños del Penedès. Buscan la harmonía entre la planta y la naturaleza, tratando el viñedo de forma individualizada y respetuosa, con los principios de la viticultura ecológica y con el fin de elaborar vinos que, año tras año, reflejen la historia líquida de su territorio. Trabajan en la recuperación de variedades tradicionales con arraigo al territorio.

Visitar web

Proyecto vinícola de la DO Montsant que, de la mano de Ann y Peter Skoglund y del enólogo Joan Asens, está construyendo sobre tradiciones que datan de hace miles de años, pero con la mirada puesta en el futuro. El primer paso fue adquirir seis viñedos anexos y convertirlos en un viñedo más grande y totalmente ecológico. Estos viñedos tienen entre 40 y 70 años, y reflejan el terroir en el que han crecido. Las variedades principales de este proyecto son la garnacha y la cariñena, variedades típicas de la DO Montsant. Su objetivo es asentar esta DO en el mapa vinícola.

Visitar web

Bodega de Castellón que comenzó en 2018 con la certificación en ecológico después de 3 años en conversión. Desde hace 8 años no utilizan ningún tipo de insecticida ni herbicida para el control de las hierbas, factor que está contribuyendo a la recuperación de los suelos y al aumento de su riqueza mediante prácticas de agricultura regenerativa. Tienen unas 15 hectáreas de viñedo en 12 fincas en tres términos municipales diferentes, algunas de ellas de más de 80 años y con variedades tradicionales de la zona como embolicaire, además de otras variedades antiguas desconocidas. Sus vinos y espumosos son de baja intervención y muy peculiares.

Visitar web

Bodega fundada en 1956 por un grupo de viticultores de Lerín, en la Ribera Alta de Navarra, con el compromiso de mantener la historia y tradición vinícola local, que se remonta a la época de los romanos. Practican una viticultura limpia, racional y respetuosa con el medio ambiente al entender que la uva debe estar en comunión con la naturaleza de la que nosotros mismos formamos parte. Desde hace años trabajan parte del viñedo en viticultura regenerativa, gestionando las cubiertas vegetales y favoreciendo la biodiversidad, desde el convencimiento de que este tipo de manejo es la mejor herramienta que tienen como viticultores para revertir el cambio climático.

Visitar web

Proyecto vitivinícola familiar que nace en el norte de la isla de Tenerife en el año 2021 de la mano de tres hermanos: Séfora, Mercedes y Felipe, quienes deciden recoger el testigo de manos de su padre tras toda una vida dedicada al cuidado de la tierra. Cuentan con aproximadamente 8.000 metros cuadrados de viñedo propio sembrado en pie franco, compuesto, principalmente, por cepas de la variedad listan negro, siendo el sistema de conducción de las mismas el de cordón trenzado, típico del Valle de La Orotava. Llevan más de 10 años trabajando sus campos de manera ecológica, aplicando, además, técnicas de biodinámica y permacultura, tratando de encontrar un equilibrio tanto paisajístico como con el medio, creando un espacio en el que trabajar y disfrutar de los olores, colores y sonidos que les proporciona la tierra. Su próximo paso será elaborar vinos naturales.

Grupo vitivinícola nacido en 1974 cuando la familia Masaveu adquiere Bodega Murua, en la DOCa Rioja, materializando la pasión por el vino y la viña de esta familia cuyos orígenes como viticultores se remontan a mediados de siglo XIX. Con el tiempo, a esta bodega se han sumado otras en diferentes regiones vitícolas españolas: Fillaboa (DO Rías Baixas), Pagos de Araiz (DO Navarra), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Valverán (Asturias). Todos estos proyectos vitícolas tienen un denominador común: son elaboraciones limitadas, procedentes de viñedos propios y comprometidas con la calidad y el respeto por la tierra.

Visitar web

Viticultores del Penedès desde 1531, llevan a cabo una agricultura respetuosa con el entorno y regenerativa, potenciando la vida y los procesos naturales que favorezcan un estado óptimo de salud de sus cepas. Siguiendo este paradigma, desde Can Pascual trabajan para favorecer la biodiversidad como fuente del equilibrio del ecosistema, incorporando ganado en el viñedo y cuidando de los bosques y las plantas silvestres, así como la flora y fauna auxiliar. Su cometido como viticultores es acompañar al viñedo para que desarrolle todo su potencial, observando sus necesidades y tratándolo de forma personalizada. Para la elaboración de sus vinos, utilizan barricas de castaño, con el fin de recuperar técnicas ancestrales, utilizar productos de proximidad y favorecer la preservación de los aromas primarios de la uva.

Visitar web

Bodega que nace en 1996 de la preocupación de la familia Pérez Ovejero por el abandono de la viña centenaria y autóctona de Porrera, en el Priorat, debido a las difíciles condiciones de trabajo y la baja rentabilidad económica que obtenían sus viticultores. Junto con los socios de la Cooperativa del pueblo, se puso en marcha este proyecto para recuperar los viejos viñedos de cariñenas y garnachas que crecen en suelos de pizarra, a una altitud de entre 350-600 metros, un desnivel en pendientes de un 40-50% y una producción media de 300-500 gr. de uva por planta. Cims de Porrera es un camino de reconocimiento hacia la propia expresión del Priorat.

Visitar web

Proyecto vitivinícola del Priorat que comenzó en 2015 de la mano de Michel Grupper; el nombre de la bodega es un acrónimo de los nombres de sus hijos: PAul, CHarles y EMma. Se trata de una bodega centrada en la historia del Priorat y su gente, y en una filosofía de cultivo sostenible, que permite la creación de vinos sutiles y elegantes que creen experiencias y acompañen momentos únicos. La visión de este proyecto es dar a conocer el Priorat y sus maravillas, apoyando la actividad enoturística, y sublimarlo, integrando en su paisaje una bodega con una arquitectura sostenible y respetuosa de este territorio.

Visitar web

La familia Camarero Bajo se dedica al viñedo desde el siglo XVIII. Tenían una antigua alcoholera y en el año 2000 deciden empezar a elaborar. En esta añada la familia decide apoyar a Javier, un miembro de la familia que, 20 años atrás, había iniciado nuevas plantaciones y cuidado los majuelos de la familia. Hoy, sus tres hijos, José Mª, Francisco Javier y Encarna, técnicos cualificados y con formación en enología y gestión de empresas, se han integrado en la bodega familiar. Sus instalaciones se encuentran en Moradillo de Roa, justo en el límite con Segovia.

Viñedo familiar de la reserva de la biosfera de la Ribeira Sacra, con un fuerte compromiso con la viticultura regenerativa y la preservación de la biodiversidad, donde se mezclan especies atlánticas como el tojo con otras de carácter mediterráneo como naranjos, olivos o higueras. El compromiso de Lagar do Vento es apoyar y fortalecer esta riqueza natural, creando el entorno adecuado para el crecimiento de comunidades de insectos y microorganismos autóctonos, en lugar de depender de pesticidas. Esta bodega también está comprometida con el desarrollo rural del Concello de Chantada, donde se encuentran las fincas, para contribuir a mantener la relación entre el paisaje natural y el paisaje humano, conservando el empleo local y ayudando a evitar el éxodo rural.

Visitar web

Proyecto vitivinícola que empezó en 1558, año en que la familia Tucci empezó a cultivar uvas en Italia. Después de dieciocho generaciones en este territorio, se trasladaron a Argentina a continuar su labor como viticultores. Con profundo respeto por la naturaleza, han estado utilizando sus recursos de la manera más eficiente posible para perfeccionar cada proceso a lo largo de los años. En Vista Flores, Valle de Uco y Mendoza cuentan con 42 hectáreas de viñedo, y 5,6 hectáreas de vegetación nativa original. Es el primer viñedo argentino en certificar según las normas GlobalGAP desde la primera cosecha, en el año 2007, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad. Su objetivo es asegurar la calidad de sus vinos junto con la sostenibilidad, el mundo actual y las generaciones futuras.

Raza Vino de Autor empezó en 2007 en las islas Canarias de la mano de Zacarias y Raúl. Su motivación principal era conseguir el equilibrio entre cantidad y calidad, utilizando métodos respetuosos con el entorno. Basan su trabajo en las labores culturales y se apoyan de productos “residuo cero” como las fitovacunas naturales. El año pasado incorporaron una generadora de ozono y ya llevan de 2 a 3 años sin remover el suelo, facilitando la creación del manto vegetal. Fruto de este trabajo, elaboran un vino tinto de guarda, cuya primera cosecha fue en 2017.

Bodega fundada en 1924 cuando Josep Mata Capellades se inicia en el mundo del vino espumoso y construye las cavas en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona). Su compromiso con el terroir los lleva a cultivar únicamente viñedos propios con variedades tradicionales del Penedès, con una apuesta histórica por la xarel·lo. Desde 2006, practican la viticultura biodinámica, y fueron los primeros de la región vitivinícola del Penedès en certificarse en agricultura biodinámica en 2010. Su compromiso es cuidar y respetar el propio paisaje y apostar por una viticultura sin fertilizantes químicos, herbicidas o fungicidas, solo con elementos de origen natural.

Visitar web

Bodega familiar fundada por Miquel Nadal Fiol en 1932 y una de las Casas del Vino más antiguas de la región vitivinícola de Binissalem, en Mallorca. Defensora del medio ambiente, las variedades nativas y la cultura mallorquina, se dedica a la elaboración de vino aunando innovación y tradición. Actualmente, Rafel Nadal y su hija, la enóloga Esperanza Nadal, trabajan para mejorar la gestión de la viña y de la bodega desde un punto de vista sostenible y respetuoso con el medio ambiente: minimizan la generación de residuos y la emisión de CO2, usan minerales y abonos naturales en lugar de productos químicos y utilizan botellas de vidrio ligeras y etiquetas de origen mineral.

Visitar web

Proyecto que renace en 2011 a partir de una larga tradición vinícola familiar iniciada en 1405, después de más de 6 siglos de trabajo en los mismos viñedos. A partir de una selección de sus mejores viñedos, plantados hace más de 60 años, estos viticultores elaboran sus vinos de manera ecológica, buscando mantener el equilibrio perfecto entre su actividad y la natura que los rodea. Su compromiso es elaborar vinos sinceros, que expliquen su terroir de la manera más sana y natural possible, con la mínima intervención.

Visitar web

Proyecto vinícola del Montgrí, en la comarca del Baix Empordà (Girona), creado por Eduard y Adrià Muixach, dos hermanos apasionados por la tierra que trabajan sus viñedos y olivos a través de la viticultura regenerativa, basándose en el respeto por el territorio y aportando su grano de arena para frenar el avance del cambio climático. De algunos de estos viñedos y como fruto de su trabajo nace ‘d’un LLOC del Montgrí 2020’, donde conviven cepas de garnacha tinta y syrah, rodeadas de olivos y pino blanco, que dan lugar a un vino fresco y elegante, estructurado y sedoso en boca en una expresión honesta de la zona del Montgrí.

Visitar web

Bodega Vega de Gáldar es una pequeña bodega situada en una antigua construcción agrícola de finales del S XVII en la comarca de La Vega del municipio de Gáldar, al noroeste la isla de Gran Canaria. Varios de sus viñedos se encuentran en pequeñas terrazas, que hasta finales de los años 90 estuvieron plantadas de plataneras, por lo que sus suelos de toba volcánica se recubrieron con tierra arcillosa o franco arcillosa. Todas sus cepas son de variedades autóctonas: Listan blanco, malvasías aromáticas y volcánicas , marmajuelos y albillo como variedades blancas, y variedades tintas como listan negra, castellanas, vijariego negro y baboseo negro. Desde el año 2000 la bodega trabaja con agricultura ecológica certificada y a partir de 2017 se introdujeron prácticas de agricultura orgánica y regenerativa, con la filosofía de potenciar la vida del suelo: cubiertas vegetales, polvos de rocas, Bocashi, microorganismos eficientes, biofermentos, etc.

Visitar web

Bodega familiar fundada en 1986 por Josep Maria Raventós i Blanc, con el sueño de recuperar el vínculo entre hombre y naturaleza, y apostar por unos espumosos de máxima calidad. La granja familiar donde hoy nacen sus vinos pertenece, desde el año 1497, a la familia Raventós, que lleva cinco siglos de dedicación al cultivo en estas 90 hectáreas de viñedos y bosque. Esta finca de viñedos, bosque y lago se mantiene unida, con 44 parcelas que la actual vigésimo primera generación –Pepe Raventós– cultiva de acuerdo a la viticultura biodinámica. A finales del siglo XIX, 1888, Manuel Raventós Domènech estableció el cupaje del espumoso del Penedés solo con variedades autóctonas: Macabeu, Xarel·lo y Parellada, cupaje todavía vigente hoy. También dedicó sus esfuerzos a seleccionar los mejores ejemplares de estas variedades autóctonas, sentando las bases de los viñedos con los que se elaboran sus vinos.

Visitar web

Bodega vitivinícola Chilena que nace en 1987 de la mano del socio fundador y Enólogo Aurelio Montes Baseden. Viña Montes cuenta con cuatro Viñedos; Valle de Colchagua (Apalta y Marchigüe), Valle de Aconcagua (Zapallar) y en el Sur de Chile (Chiloé, Isla Añihue). Desde sus inicios, el principal enfoque ha sido cuidar de forma exhaustiva la calidad de sus vinos y materia prima. Para lograr esto ha sido transcendental el manejo sustentable, cuidar tanto al medio ambiente, como a sus trabajadores y sus familias, mantener una relación transparente y cercana con sus proveedores y clientes. Su responsabilidad ambiental se encuentra encauzada en combatir el cambio climático, por lo que están trabajando en reducir sus emisiones de CO2, midiendo su huella de carbono anualmente para así lograr su objetivo de reducción al año 2030. Están comprometidos en realizar prácticas sostenibles en cada paso de su proceso productivo, por esto desde el año 2021 están enfocados en desarrollarse en la Viticultura Regenerativa para así contribuir desde este lado del mundo en fijar carbono y ser un aporte contra el cambio climático.

Visitar web

Fue en 2011 cuando Marcelo Lima, empresario brasileño, y Tony Smith, experiodista y corresponsal, se juntaron para comprar la Quinta de Covela, antes propiedad del cineasta Manoel de Oliveira, pero que llevaba dos años abandonada. La compra fue la realización de un sueño para ambos. El equipo anterior se unió al desafío, incluido el enólogo Rui Cunha y el deseo de hacer más y mejor era más que visible. Lima & Smith explora Quinta de Covela en la región de Vinho Verde, con producción orgánica certificada, en una zona que es la cuna de la variedad Avesso, reconocida por la calidad de sus blancos y rosados. En la región demarcada del Duero, produce vinos bajo la marca Tecedeiras, una marca que ya tiene historia en el Duero. En Douro Verde y gracias a la colaboración con la Fundación Eça de Queiroz, Lima & Smith produce un vino verde clásico Tormes, en homenaje al escritor.

Visitar web

La familia Lafage se dedica a la viticultura desde hace más de 2 siglos. Su bodega se encuentra en el corazón del Rosellón, en el sur de Francia, en una masía catalana del siglo XV construida en piedra. En la actualidad, tienen más de 350 hectáreas de viñedo, que se extienden desde las orillas del Mediterráneo en Canet-en-Roussillon, hasta las estribaciones pirenaicas de Aspres, pasando por Maury. A manos de Jean Marc y Eliane Lafage, la bodega tiene como misión mostrar y valorizar las parcelas más bellas del Rosellón, y crear vinos que reflejen la tipicidad de este territorio, así como rendir homenaje a los magníficos viñedos que la naturaleza y sus antepasados les dejaron.

Visitar web

Pequeña bodega familiar pionera en el Valle del Huasco, región de Atacama en Chile. Se fundó en 2017 a manos de Daniel Llorente y su esposa, aunque en la década de los 80, el padre de Daniel ya empezó a cultivar uva. Daniel y su esposa decidieron plantar Chardonnay y Pinot Noir, en la que sería Viña Buena Esperanza, y en 2020 salieron al mercado sus primeros vinos. Su misión es inspirar a otros productores agrícolas de la zona para que juntos formen parte de una atractiva ruta en el Valle del Huasco, donde el terroir, el clima y su geografía, entregan al vino notas especiales y únicas que despiertan los secretos guardados de esta desértica y, la vez, abundante zona de Chile.

Visitar web

Can Cruset agroturisme es un proyecto de alojamiento rural comprometido con la tierra, situado a pocos kilómetros de Sant Martí Sarroca. Trabajan diferentes aspectos de la agricultura, como el cultivo de viñedos, olivos y almendros, de forma ecológica certificados por el CCPAE. Además, desde la casa de agroturismo se da a conocer esta actividad agrícola y se comercializa los productos que se elaboran a partir de los cultivos de la finca, como el aceite de oliva ecológico y extra virgen.

Visitar web

Este proyecto vitivinícola está situado en un espacio natural protegido de gran belleza, la Reserva Natural de la Sierra de Llaberia, en el sur del Priorat y en la DO Montsant. A 450 metros de altitud y a 10 km del mar, es un anfiteatro rodeado de montañas y bosque mediterráneo, con una orografía muy irregular. A lo largo de estos años este proyecto ha ido incorporando viñedos de los mejores lugares de la DO Montsant, siempre buscando las zonas más altas y suelos que le dan personalidad y tipicidad a cada vino. En definitiva, viñedos únicos y de muy poca producción que gracias a la conservación de la memoria medioambiental de los fenotipos de los viñedos más viejos, dan la máxima expresión de Garnacha y Cariñena de la zona.

Visitar web

Origen fue creado por el ingeniero agrónomo y enólogo Julio Prieto Díaz en 2010, con la intención de dar un paso más en el ámbito de la cultura vitivinícola, y ayudar, a través de campos como la formación y la asesoría personalizada en el ámbito agrónomo y enológico, a aquellos proyectos vitivinícolas que quieran crear el producto de sus sueños. Su lema es "Antes de la selección del pago, de la variedad. Antes de la selección de la uva. Ayudando a elegir la mejor tierra, el cuidado preciso, el tratamiento adecuado. Con el valor de la mejor tradición vitícola y la confianza en la innovación tecnológica. Sabemos que cada cliente representa a un vino diferente, adaptado al gusto de su consumidor, recogiendo la tradición vitícola de cada terroir y recordando siempre un principio irrenunciable: La calidad."

Visitar web

Bodega pionera en la DO Ribera del Duero que fue fundada por la familia Pérez Pascuas. El interés de esta familia por el terruño y el vino empezó de la mano de su patriarca, Mauro Pérez, quien eligió una población con larga tradición vitivinícola, Pedrosa de Duero, para plantar sus primeros majuelos, que se han convertido en el pilar sobre el que se levantó Bodegas Hnos. Pérez Pascuas en 1980. Las 35 hectáreas iniciales son hoy 124, y constituyen uno de los viñedos propios más extensos y antiguos de la región. El respeto al terruño, la investigación, el esfuerzo e ilusión de la familia Pérez Pascuas dan como resultado una trayectoria impecable y unos vinos de admirable regularidad: Viña Pedrosa, Cepa Gavilán, Finca La Navilla y Pérez Pascuas Gran Selección.

Visitar web

Proyecto familiar que dispone de cítricos y viñedo en Pedreguer-Alicante, plantado en espaldera con apoyo de riego por goteo. La variedad predominante es la chardonnay, aunque también tienen unos 3.000 metros de moscatel en vaso. Este proyecto está diseñado en base a una idea holística de la tierra, integrando el viñedo en el paisaje gracias a la recuperación de los márgenes de piedra seca y reduciendo al máximo la intervención en el terreno. También han introducido plantas (islas florales) que favorecen la atracción de las abejas y de depredadores que ayudan a fagocitar a las plagas, rosales en la mayoría de las cabeceras de las filas, "hoteles de insectos", etc, y mantienen la cubierta vegetal con el fin de evitar la erosión y reducir al máximo el laboreo, entre otras acciones. Se trata de una finca sostenible y respetuosa con el medio ambiente para que produzca uvas de calidad y con las que poder elaborar del mismo modo vinos de calidad.

Visitar web

Proyecto familiar que empezó en 2016 en la Bahía de Alcudia (Mallorca), a menos del 5 km del mar. Trabajan sus 4 hectáreas de viña utilizando los recursos de la propia finca, como sus ovejas, que les ayudan a mejorar los suelos a través del pastoreo planificado. En 2019 comenzaron a producir sus vinos, en los que buscan transmitir su ilusión y respeto por la naturaleza junto con la esencia del terroir de la zona.

Visitar web

Pequeño proyecto personal del enólogo Paulo Coutinho de 2 hectáreas de viñedo en Sabrosa, que representa el 65% de la superficie total del proyecto. Empezaron a reconvertir su viñedo a la agricultura ecológica en 2012, y actualmente ya tienen toda la superficie de viñedo certificada, que completarán en 2023 con la certificación de un olivar. La certificación orgánica fue solo el primer paso, ya que después implementaron una filosofía regenerativa, con cobertura, fomento de la biodiversidad, reproducción de microorganismos para aplicación en el suelo, compostaje... Además de vino certificado, también comercializan aceite de oliva y saúco.

Visitar web

Bodega nacida en 1997 situada en el sudoeste del Priorat, en Bellmunt del Priorat, focalizada en que el viñedo exprese el potencial y la autenticidad de las dos variedades más arraladas de la región: garnacha y cariñena. La estima y respeto por la tierra de Judit Llop, la enóloga de la bodega hizo que, en 2012, cuando observó que los suelos eran pobres y estaban castigados, se lanzara a tratarlos con probióticos, siendo una de las primeras bodegas en España que hizo este tratamiento. Juntamente con la universidad Rovira y Virgili de Tarragona, desarrolló un estudio durante 4 años para analizar el impacto del uso de probióticos en el viñedo, que culminó con la certificación ecológica de todos los viñedos y vinos de la bodega en 2019.

Visitar web

Thomas Reynolds, marino y comerciante inglés, llegó a Portugal en 1820 atraído por el potencial del comercio del vino. Se instaló en la ciudad de Oporto con sus dos hijos, Thomas y Robert, desde donde abastecieron de vino de Oporto su tienda londinense. En 1838, se mudaron a la antigua ciudad española de Alburquerque, cerca de Portugal, para iniciar una fábrica de corcho. En 1850, Thomas, padre e hijo, viajaron a Nueva Zelanda para iniciar una nueva empresa y nunca regresaron a Portugal. Robert, el hijo menor, se instaló en Estremoz, Alentejo, para desarrollar con éxito la industria del corcho en Portugal, donde compró grandes fincas. Sus hijos Robert y John continuaron trabajando en la región y dedicaron su tiempo con pasión a la elaboración de vinos tranquilos de calidad. Varios de sus descendientes continúan cultivando cultivos en el Alentejo hoy y elaboran vinos con la misma pasión y principios de calidad. Julian Reynolds, bisnieto de Robert Reynolds, es uno de ellos. Utiliza el nombre comercial de su bisabuelo "Reynolds Wine Growers" con responsabilidad y orgullo.

Visitar web

Situado en el corazón del Empordà, La Vinyeta es una pequeña explotación de viñedo y olivo con espíritu joven y creada a partir del esfuerzo y la ilusión. El origen del proyecto se remonta al 2002, a partir de dos viñedos viejos de Cariñena y Garnacha que Josep y Marta compraron a un viejo viticultor del pueblo. Hoy en día es uno de los proyectos más dinámicos y queridos en la zona y destaca por recuperar el modelo tradicional de las antiguas masías. En La Vinyeta los cultivos conviven en armonía con el ganado. Las gallinas se alimentan de los restos de la uva prensada en bodega, las ovejas pastan los viñedos y las abejas fomentan la biodiversidad y certifican el trabajo ecológico de la finca. Complementan la producción de vino y aceite con quesos, miel, vinagre y embutidos. La Vinyeta es también un referente a nivel enoturístico, ofrece todo tipo de visitas singulares, alojamiento y muchas actividades.

Visitar web

Pagos de Anguix, fruto de la atracción de la familia Juvé por la Ribera del Duero, interpreta la región vinícola en clave de frescura para conseguir unos vinos afinados y elegantes que no renuncien al carácter de la tinto fino ribereña. Su filosofía es practicar un cultivo responsable, poco invasivo y capaz de devolver progresivamente la vida a los suelos, fomentar la biodiversidad en el entorno, frenar la erosión y contrarrestar los avances del cambio climático. Esta forma de trabajo, además de contribuir a la sostenibilidad del entorno, favorece la elaboración de vinos vivos y auténticos, complejos, llenos de matices, que conectan con el origen de una manera pura y transparente.

Visitar web

Viticultores en el Penedés desde 1796 y elaboradores de espumosos de larga crianza desde 1921, una Casa centenaria y vanguardista, que ha redefinido el espumoso y continúa innovando en todos sus procesos, sin perder de vista todo lo aprendido durante más de cien años. Hoy, con Meritxell Juvé, cuarta generación, al frente de la bodega, Juvé & Camps sigue un camino de innovación para elaborar espumosos que dejen huella, practicando una viticultura no intervencionista y abogando por la naturalización del viñedo, protegiendo la biodiversidad y realizando un intensivo trabajo de investigación y zonificación de sus fincas, para mantener y reforzar la conexión de sus vinos con sus terroirs, buscando siempre la máxima calidad y excelencia.

Visitar web

Viña Santa Ema es una bodega chilena con sello familiar, que remonta sus inicios en el siglo XX cuando Pedro Pavone Voglino, un italiano visionario e innovador, llega desde Piamonte, y descubre en Isla de Maipo un terroir único. En 1956 funda la empresa vitivinícola junto a su hijo Félix Pavone Arbea, en la Chacra Santa Ema. A partir de entonces, Santa Ema se abrió a Chile y el mundo, en un proceso de crecimiento sólido e ininterrumpido, liderado hoy en día por la Tercera y Cuarta Generación de la familia Pavone. Viña Santa Ema cuenta con dos viñedos, ambos ubicados en el Valle del Maipo. En Maipo Alto se ubica el fundo Cerro Blanco, en los pies de la Cordillera de los Andes, un viñedo excepcional para el cultivo de cepas tintas. En Maipo Medio, están los viñedos de El Peral ubicados en la ribera del río Maipo, el cual entrega vinos jóvenes, frescos y muy aromáticos. Certificados como una viña sustentable desde el año 2011, la bodega tiene el compromiso del cuidado del medio ambiente y el bienestar de su comunidad.

Visitar web

Desde 1669 la familia Fàbregas ha estado vinculada al campo y a la viña, en el Penedès. Actualmente la bodega J- Fortuny Fàbregas tiene 50 hectáreas de viñedos en producción en 3 fincas muy diferenciadas: en Font Rubí a 700 metros de altitud, rodeada de bosque y con un clima húmedo; en Banyeres del Penedès con una tierra más acida y un clima más seco; y en Pla del Penedès, con viñedos más viejos. Practican la agricultura ecológica, sostenible y desde hace 4 años, regenerativa. En 2018 empezaron a elaborar vinos y cavas en pequeñas producciones, destinados a un público muy exigente, seleccionando las uvas de aquellos viñedos que podían transmitir personalidad y una calidad excelente.

Visitar web

Ubicada en San Felice, un pueblo medieval toscano ubicado en las colinas de Chianti Classico cerca de Siena, Tenuta San Felice es una prestigiosa bodega que fue propiedad de la familia Grisaldi del Taja desde 1700 hasta 1968. Hoy está dirigida por talentos creativos e innovadores que han ido elaborando grandes vinos desde el principio, incluidos los primeros Super Tuscans. La filosofía de San Felice está excelentemente representada con la creación del Vitiarium, una colección de viñas autóctonas milenarias creadas para frenar la erosión genética que hemos presenciado en los últimos años. San Felice también es una empresa certificada por Equalitas en sostenibilidad. Es autosuficiente energéticamente y adopta los principios de la viticultura ecológica, afrontando los retos del cambio climático adoptando los principios de la viticultura regenerativa. Con presencia en las zonas más prestigiosas de la Toscana, San Felice se ha consolidado como un importante punto de referencia en el mundo del vino italiano e internacional.

Visitar web

Miembros de la Asociación

Ver todos

Obtén la Certificación 

REGENERATIVE VITICULTURE ALLIANCE (RVA) dará visibilidad a los productores de vino y viticultores que actúan para frenar el calentamiento global con prácticas regenerativas, secuestrando el CO2 acumulado en la atmósfera y fijándolo en los suelos de sus viñedos.

Más información

Viticultura Regenerativa

La viticultura regenerativa se centra en recuperar la vida en los suelos imitando la naturaleza. Cuanto más vivos son los suelos, más capacidad tienen de capturar el CO² atmosférico y más pueden contribuir a frenar el aumento de las temperaturas.

A su vez, la acumulación de carbono orgánico en el suelo de los viñedos ayudará a mejorar la salud de estos suelos, incrementará su resiliencia a la erosión y su capacidad para hacer frente a la sequía ya que retendrán mejor el agua, y favorecerá la biodiversidad, creando un ecosistema equilibrado y beneficioso para el viñedo y el planeta.

Los suelos saludables y vivos son la clave para revertir el cambio climático, porque una vez que reduzcamos el dióxido de carbono proveniente de la agricultura y de las emisiones de combustible fósil, todavía habrá muchos miles de millones de toneladas de CO2 en la atmósfera que deberán regresar a la Tierra para ser almacenados de forma segura, si queremos mantener un clima habitable

Allan Savory

Manejo Holístico. Una revolución del sentido común para regenerar nuestro ambiente

Aprende más sobre la
viticultura regenerativa

Visitar blog

El 3er Simposio de Viticultura Regenerativa profundiza en el papel de la vida microbiana del suelo para viñedos resilientes

Se ha celebrado el pasado 16 de mayo en El Castell de Falset

Save the date: 16 de mayo, 3er Simposio de Viticultura Regenerativa

Con el título ‘La microbiología de los suelos: clave para una viticultura resiliente’, el certamen se celebrará en el Castell de Falset, en el Priorat

‘The regeneration game’, interesante artículo de Jancis Robinson en Financial Times

La reputada crítica de vinos es una gran defensora y divulgadora de la viticultura regenerativa. En este artículo habla de la nueva certificación RVA

Visitar blog

Recomendaciones Blbliográficas

Allan Savory & Jody Butterfield

Holistic Management. A commonsense revolution to restore our environment (2017)

Masanobu Fukuoka

La revolución de una brizna de paja. Una introducción a la agricultura natural (2013)

Francesc Font

Arraigados a la tierra. Propuestas para una agricultura regenerativa (2020)

Rebecca Harrell Tickell & Josh Tickell

Kiss the ground. The solution is right under our feet (documental 2020)

Masanobu Fukuoka

Sembrando en el desierto. Semillas para la regeneración del planeta (2012)

John Chester

The biggest little farm (documental 2018)

Darren Doherty & Andrew Jeeves

Regrarians Handbook (2015)

Gérard Ducerf

L’encyclopédie des plantes bio-indicatrices alimentaires et médicinales. Guide de diagnistic des sols (2014)

Francis Chaboussou

Healthy crops. A new agricultural revolution (2005)

Jairo Restrepo

El ABC de la agricultura orgánica y harina de rocas (2007)

Ted Talk Allan Savory

How to green the world's deserts (2013)

más información

Atlas of Soil Biodiversity

más información

Michael Astera

The Ideal Soil v2.0: A Handbook for the New Agriculture (2015)

Jamie Goode

Regenerative Viticulture (2022)

Youngsang Cho

JADAM Agricultura Ecológica. Haga sus propios pesticidas naturales poderosos. (2021)

Nicole Masters

Por Amor a la Tierra: Estrategias para Regenerar Nuestros Sistemas de Producción de Alimentos (2021)

JEFF LOWENFELS & WAYNE W. LEWIS

Cultivar con microbios (2021)

KRISTIN OHLSON

The Soil Will Save Us (2014)

FRANCESC FONT

Agricultura regenerativa (2022)

Luiz Carlos Pinheiro Machado

Pastoreo Racional Voisin (1900)

JEFF LOWENFELS & WAYNE LEWIS

Teaming with Microbes: A Gardener's Guide to the Soil Food Web (2006)

Únete al cambio

Contacta con nosotros para solicitar información o darte de alta.

Teléfono de contacto: 678439226